
Dicho esto, surge una interrogante ¿De dónde proviene el sillar?, aunque la respuesta parece sencilla, hasta hace poco era muy difícil dar una explicación certera. Como se sabe, hay sillar en varios lugares de Arequipa, sobresalen zonas como Añashuayco en el distrito de Cerro Colorado, las canteras de Santa Isabel de Siguas, Yura, Uchumayo, etc. Según los últimos estudios revelan que el origen del sillar es producto de una terrible explosión en la superficie terrestre, debido a este estallido se formó una gigantesca caldera de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse dio paso a la ignimbrita, conocida como sillar; este fenómeno que asoló arequipa sucedió en dos ocasiones, el primero hace 13 millones de años aproximadamente; la otra gran descarga de ignimbrita aconteció hace 2 millones y medio de años. Según esto queda totalmente descartada la falsa creencia de que el sillar es producto de la lava emitida por erupciones de volcanes como el Misti o el Chachani.
Un aspecto importante es el trabajo de los canteros que se encargan de moldear el sillar y a la vez dejan ver su trabajo explicando amablemente como lo desarrollan, es de resaltar que esta labor es muy difícil ya que el cantero tiene que soportar el intenso calor y el resplandor, producto del blanco sillar que refleja los rayos solares. Además de realizar una tarea dura, este trabajo también es peligroso, los canteros señalan que anualmente muere un promedio de cuatro trabajadores producto de los derrumbes, a ellos se suma la inhalación de gases como el ácido silístico que les produce, con el paso del tiempo, un mal conocido como silicosis.
Como se puede notar el sillar, símbolo arequipeño por excelencia, tiene como nombre verdadero “ignimbrita”, su origen es especial, el hombre andino ya lo empleaba antes que los españoles y representa un trabajo muy peligroso para los canteros de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario