Suykutambo, un sorprendente encuentro natural para el turismo de aventura y cultura en desarrollo.
El viaje de ruta por Espinar es una de las 13 provincias del departamento de Cusco, esta vez me acompañaron un grupo de amigos y compañeros de diferentes medios de comunicación de Arequipa, nos dirigimos al sur este de la cuidad imperial, con plenitud de tiempo estaremos a cinco horas de esta provincia, Yauri es su capital esta entre los 3800 a 4011 metros sobre el nivel del mar, es una de las zonas de extrema pobreza en los Andes del sur, donde también se pueda encontrar la infraestructura elemental como para establecer una base de operaciones para el desarrollo turístico.
Uno de estos complejos arqueológicos consta de diferentes áreas denominadas sectores, entre ellos son las chullpas, los recintos sagrados o templos, objetos de cerámica, metal, restos, óseos, textiles etc. Estamos cerca de los 15 km de nuestra llegada al distrito de Alto Pichigua para conocer K´anamarca asentamiento prehispánico de los hombres K´ana, quizá la cultura local pre inca mas importante de las zonas alto andinas, también fue capital político y religioso de la nación K´ana. Este complejo esta conformado por 125 recintos de los cuales 76 son circulares y 46 de planta rectangular, la composición estructural es de piedra toba volcánica, asentada con mortero de barro. Algunos recintos conservan el enlucido de barro cosido autentico colonial, que en estos últimos años el ministerio de cultura junto con obreros del lugar la están restaurando.
Con el clima de la tarde fría y la altitud a los 3850 msnm decidimos retornar a Espinar, donde fuimos invitados a la I Expo feria de reyes 2011, organizada por la fundación Tintaya que tuvo como objetivo principal el intercambio agropecuario, industrial y artesanal, con la participación de pobladores y microempresarios de toda la provincia que la realizan cada año.
Retomamos nuestro recorrido al día siguiente para conocer el distrito de Suykutambo, que al parecer el clima por la mañana estaba apropiado, al pasar el puente central de Machupuente "machu" es viejo en quechua, se trata de un puente colonial en piedra rosada muy bien conservado, lugar privilegiado para quienes disfrutan del rafting, con el cause del rio Apurímac.
Allí nos detuvimos por un momento para realizar nuestros trabajos, continuando con el recorrido de impresionantes paisajes nos encontrábamos a 15 minutos del puente azul sobre el caudal del rio Apurímac del pueblo de Suykutambo, se emplaza al pie de una formación rocosa que tiene la forma de una Virgen María.
Al llegar a la plaza del pueblo podemos ver otras formaciones, algunas fúlicas, otras a las que se llama búho, águila, viejo conocida como "cura celebrando misa".
Pedro Rojas Figueroa, alcalde del distrito nos comenta sobre el importante proyecto de asfaltado, vía para el desarrollo turístico, la atracción es inmensa, es un sector que está considerando como el nuevo corredor turístico entre Arequipa y Cusco, llegando del cañón del Colca hacia el distrito de Suykutambo, Espinar, siguiendo su recorrido hasta la ciudad imperial de Machu Picchu.
Este plan de ejecución de asfaltado es más de 150 km de vía, cuenta con el apoyo económico de COPESCO, XTRATA y las municipalidades de Espinar y Suykutambo, que invertirían aprox. 108 millones de soles, remarco la autoridad del distrito.
A 36 km de Yauri, Espinar la observación del paisaje natural esta cubierta por la vegetación propia de zonas alto andinas como los arboles de Q´euña, Q´olle cercano al lugar y se le conoce como los tres cañones de Suykutambo formado por montañas rocosas que llegan alcanzar a medir los 250 metros de altura en vertical, además allí fluyen las aguas de los tres ríos Apurímac, Callumani y Cerritambo para unirse en el gran río Apurímac.
Lugar destinado a convertirse en la nueva capital de los deportes de aventura como canotaje, pesca, rapell, camping, cabalgata, ecoturismo cultural y sobre todo esta a 4011 metros sobre el nivel del mar, que para algunas personas es demasiado extremo, se animaría a participar?..Nosotros nos arriesgamos a todo, para volver regresar en el tiempo apropiado.
Al llegar la tarde, este clima cambia de repente a nublarse con lluvia intensa y granizo, que poquísimo tiempo tuvimos para realizar algunas tomas de este extraordinario lugar, admitimos que era nuestra primera visita en la mayoría del grupo, la movilidad nos esperaba para continuar la ruta al distrito de Coporaque. Si se quisiera observar los tres cañones desde lo alto, debimos subir a Tagrachullo, donde además nos daremos con las evidencias arqueológicas de diversas culturas, que van desde Kaluyo (1000 a.C.) hasta Inca (1430 d.C.), pasando por Tiahuanaco, Huari y Collao.
Pero estábamos a 20 minutos rumbo al complejo arqueológico de Maukallaqta, que al bajar dejo de llover, estamos alrededor de los 3900 m.s.n.m. este conjunto se ubica en las orillas del río Apurímac.
Maukallllaqta esta dividido en cinco sectores: Plaza pampa, Pucara, Yuractorriyoc, Q´epa y Aq´otambo, el asentamiento presenta edificaciones circulares y semicirculares de gran diámetro que alternan con otras estructuras como muros y vanos de acceso claramente influenciados a las culturas de Collao, Inca y Colonial, presenta un camino inca Qhapaq ñan que pasa por el medio del complejo arqueológico, y exhibe una capilla colonial quizás la primera en el altiplanicie de la nación K´ana.
Tras nuestro recorrido a esta extraordinaria provincia de Espinar, un rincón del paraíso donde confluyen los restos arqueológicos pre incas, su vivencial cultura, fauna, los deportes extremos y la ecología, en una simbiosis que el hombre debe de cuidarla. Quedo pendiente realizar nuestros trabajos en nuevas zonas de visita, el conocer sus costumbres, tradiciones y cultura es parte de nuestros objetivos para el desarrollo turístico sostenible y cultural de cada lugar de nuestro país, para el mundo.
Esperamos volver al lugar a vivir nuevas experiencias y sobre todo compartirlas con nuestros seguidores en el Perú y en el mundo. Indudablemente quiero agradecer a todo el grupo personal periodístico de diferentes medios de comunicación de Arequipa, que de una u otra manera colaboró en esta ruta de viaje, la voluntad de un amigo y guía turístico del lugar Ivan Escalante Vargas, a las principales autoridades municipales, y todos los representantes de la fundación de Tintaya donde recurrimos a su invitación en la I Expo feria de reyes 2011, que cada año la realiza.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.
Juliaca, fiesta color y juego en carnavales.
Costumbres folclóricas continúo baile de danzas autóctonas despliegan todo su fasto. El carnaval de Juliaca es la profunda expresión de folklore mágico de esta cuidad, es una de las fiestas populares más prolongadas de nuestro país el Perú.
Puno, capital folklórica del Perú.
Expertos vitivinícolas de Chile, Brasil y Perú capacitaron a más de 200 productores de Arequipa y otras zonas del interior del país sobre productividad y manejo de la uva de mesa, de la variedad thompson seedless. La charla, dictada en la sede de la Junta de Usuarios de La Joya, abordó temas relacionados al manejo agronómico de la vid, mercados y precios, así como las condiciones que ofrece Arequipa para el desarrollo de la viticultura. Cabe mencionar que la variedad thompson seedless es una uva de mesa fina (blanca sin pepa), de inigualable sabor y aroma y de alto precio en los mercados internacionales, que puede constituirse en una buena alternativa para Arequipa debido a que esta zona tiene el mejor clima para su cultivo.
A fin de brindar alternativas rentables al agro lambayecano, la Red de Innovación Agraria de Lambayeque promoverá la siembra de la frambuesa y el brócoli en los distritos altoandinos de Incahuasi y Cañaris, que cuentan con un clima adecuado para la producción de estas plantaciones de exportación. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, señaló que el objetivo es involucrar a los pequeños agricultores que viven en zonas de extrema pobreza y empiecen a exportar a Estados Unidos, Europa y Japón a partir del próximo año, pues ya hay compradores interesados. En la propuesta también están el camote con fines industriales, el sauco y la mora silvestre para el consumo.
Presencia de la comida peruana en Chile es cada vez más importante
Para este año la presencia de la comida peruana en Chile será más importante, ya que los restaurantes de Gastón Acurio en conjunto generarían entre $ 10 millones y $ 11 millones. Andrés Belfus, uno de los socios del presidente de Apega, recordó que en Chile ya se cuenta con Astrid & Gastón, la cebichería la mar, el emporio Armani Ristorante y ahora se prepara el Tanta. La revista Capital informó además que, como el Tanta se trata de un restaurante más accesible, existen altas posibilidades de que sea el primero de varios, aunque por ahora se esperan los resultados de este. Belfus no descartó que lleguen otras franquicias a Chile.
Celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como desfiles, disfraces, y fiestas en la calle.
Se inicia con el pago a la tierra, el 20 de enero con el llamado Carnaval Chico en la Q'ashua de San Sebastian en el cerro Huaynaroque.
Poco antes del inicio del carnaval se lleva a cabo el Certamen de Belleza "Señorita Carnaval". La semana central del carnaval se inicia el sábado anterior al miércoles de ceniza con la entrada del Ño Carnavalón y el concurso de elencos de Danza.
Se realiza diversos concursos y pasacalles con la participación de diversos grupos, reunidos en la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca, que ensayan desde los primeros días de enero llegando a participar en todos los certámenes.
Concurso Pinquillo de Oro. El mismo miércoles de ceniza, son los concursos de danzas autóctonas organizado por la Asociación de Chiñipilcos; se realiza en la Urb. La Rinconada II Etapa. Allí también se hace la quema del Ño Carnavalón, este concurso es de danzas en general, organizado por moradores del Pueblo Joven la Revolución con el concurso Copa San Miguel.
Concurso Varilla de Oro. Día Jueves, organizado por comerciantes del Mercado Manco Cápac, este concurso inicia los días de carnaval más festivos en la ciudad. Luego del concurso en la explanada del mercado, sigue el pasacalle por las calles del Jirón 8 de Noviembre, donde los conjuntos son premiados por los vecinos.
Concurso Cristo Blanco. Día Viernes, se realiza en la explanada comercial del barrio "24 de Octubre", situada en el circuito de grandes explanadas comerciales de Juliaca; ubicado al costado de la Plaza Internacional "San José", frente al Cuartel Bolognesi, como también se desplazan del mercado Micaela Bastidas.
Concurso Señor de Huaynaroque. El día sábado es el fabuloso concurso de carnaval que se inicia con la Gran Retreta de Bandas de músicos de Juliaca en la Plaza de Armas de la ciudad. En la elevada montaña natural formado por los cerros de la ciudad Huaynaroque.
Aquí participan varias agrupaciones con las danzas de la morenada, tinkus, tobas, diabladas, caporales, kullaguadas entre otras, se aprecia tanto la danza de los conjuntos como el impresionante panorama del altiplano, formándose tribunas naturales en los mencionados cerros. Luego se inicia la bajada al centro de la ciudad, en un pasacalle que también es premiado por los moradores del Barrio "Santa Cruz".
Concurso Señor de la Amargura. El Domingo de Amarguras es día de paseo y campo, todos se trasladan al distrito de Caracoto a 8 Km. del sur de la cuidad para presenciar el concurso organizado por la misma municipalidad, constituye una de las festividades más importantes del distrito en todo el año, los danzantes de todas las agrupaciones participan del Carnaval, danzan por las principales calles terminando en el CXXXVIII concurso de Danzas Folklóricas en veneración al Señor de la Amargura. Este evento fue declarado concurso oficial del Carnaval de Juliaca 2011, que se desarrollo en una explanada natural a las afueras del distrito.
Concurso Gran Parada Folklórica de Carnaval. Finalmente, el día lunes siguiente al miércoles de ceniza, se realiza la Gran Parada Folklórica de carnaval, se da inicio en las intersecciones del Jr. Mariano Núñez con Av. Tacna, y finalizará en el Parque el Cholo, en la que las agrupaciones danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad de Juliaca en este cierre del Carnaval más largo e impresionante del Sur del Perú.
En la que el público se agolpa en las calles para aplaudir su paso y muchos entusiastas se unen a la danza. Los diferentes pueblos de los alrededores bailan cada cual su propia danza de carnaval, cada una con su propio atuendo y música e instrumentos musicales, pero todos tienen en común el entusiasmo y la alegría, la abundancia de comida y bebidas llegan amanecerse bailando sin que nada ni nadie pueda detenerla.
El conjunto encargado de iniciar esta parada fue la Asociación Juvenil Cababilla Sicuris 24 de junio, seguido por la Diablada Virgen de las Mercedes; mientras tanto los conjuntos en cerrar fuerón el Taller de Arte Popular Yahuar Inca, Asociación Juvenil Sicuris, Zampoñas Huayra Marka y finalmente lo hicieron los Caporales Virgen de la Candelaria Vientos del Sur.
En este año participaron más de 12 mil danzarines agrupados en 42 conjuntos folclóricos de traje autóctono, folclóricos de Morenadas, Caporales, Sayas, Kullawadas, Sicuris, Tinkus, Tobas, Wacawacas, entre otras.
Al paso de los conjuntos las notas musicales no se dejaron esperar, simpáticas y agraciadas señoritas cantaron el tema de morenada que agrado este año, “Idilio” donde casi la mayoría de bandas musicales las tocaron. En los posteriores días se realizan cacharparis (despedidas) de cada conjunto en diferentes barrios y locales sociales de la ciudad.
Este concurso es organizado cada año por la Federación de arte y cultura de la Provincia de San Román Juliaca, Puno. Proveen aspectos de seguridad tanto para los participantes danzantes como para el público y al turista que visita esta cuidad, va también nuestro agradecimiento por tal acogida a las importantes autoridades de la provincia de San Román - Juliaca, Alcalde Profesor David Mamani Paricahua y a toda la organización de este año 2011 que tomó la responsabilidad a esta actividad de tradición cultural.
Así dan por terminadas los carnavales más prolongados y festivos del Perú.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.
Puno, capital folklórica del Perú.
Tradición y festividad en homenaje a La Virgen de la Candelaria abren otra vez sus puertas al mundo.
La festividad de la Virgen de la Candelaria, es la más importante y única de esta ciudad en el sur peruano y América, la expresión del folklore mas asombrosa de esta tierra a convertir su fe, su creencia y su devoción rindiéndole culto religioso a sus propias costumbres andinas en una manifestación de baile único.
Donde todos los años se preparan en esta celebración que dura 18 días de los dos primeros meses del año en las que se ven desfilar diferentes danzas como: la tuntuna, el tundique, la morenada, la diablada, los sicuris, los tinkus, waca waca, caporales, tobas, y tantas otras danzas típicas que forman parte también de sus propios trajes que hacen una colorida fiesta tradicional con varios siglos de antigüedad.
Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.
En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar preparado cuando se dé su participación en el concurso de Danzas Folklóricas.
A toda hora se escuchan por algunos lugares de la ciudad los más variados ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de licor, empiezan ya a circular como prólogo de fiesta que en breve se desatará.
Buscando en la historia encontramos a los Sikuris del barrio de Mañazo como los protagonistas principales desde su fundación institucional el 2 de febrero de 1892. Ellos siguiendo la tradición de la que son depositarios bajaban de su barrio para asistir a las vísperas de la Virgen de la Candelaria en el templo de San Juan. Mientras que las albas se desarrollaban en el cerrito blanco próximo al arco de Deustua.
La veneración se oficiaba tradicionalmente en el atrio de la catedral hasta donde era conducida en procesión la imagen de la patrona de Puno. Muchos años después se unieron a la festividad de la virgen de la Candelaria los Sikuris juventud obrera desde su fundación en 1900, compartiendo fraternalmente con los de Mañazo el acompañamiento de la procesión.
Los Sikuris de Mañazo se ubicaban al lado derecho de la imagen patronal y los de la juventud obrera al lado izquierdo, años después los nuevos grupos Sikuris como los Huaraya acompañaba al lado norte y los de Checa al sur de la anda; así se seguía la procesión litúrgica; finalmente surgió el grupo Sikus de los panaderos formado por disidentes de la juventud obrera.
Vista así, la fiesta era considerada despectivamente por los mestizos conservadores y los vecinos notables citadinos como la fiesta de los cholos, los mozos, los carniceros de Mañazo, los obreros del Arco, los artesanos agrupados en la sociedad fraternal, y de las placeras del mercado.
La clase dominante urbana mostraba su recogimiento piadoso en la semana santa, participando activamente en los actos litúrgicos de esta festividad, de la cofradía del señor del santo sepulcro.
La festividad de la Candelaria de hoy es el resultado de un largo proceso de mas de medio siglo en la que intervienen diversos factores socioculturales como: el crecimiento urbano de Puno principalmente de inmigrantes quechuas y aymaras, éstos aportan sus elementos culturales andinos como el Apajjata (aymara) que son aportes voluntarios para contribuir al éxito con efectos recíprocos al interior de los conjuntos, este valor cultural se institucionalizo entre todos los conjuntos contribuyendo al financiamiento de los gastos de éstos con el aporte de todos los participantes.
La participación de la mujer es vital, no sólo como danzante sino demostrando su capacidad de manejar la logística de su conjunto en el apoyo durante los prolongados ensayos, (con bebidas motivando e incentivando la incorporación de nuevos danzantes a sus grupos, organizando las recepciones durante los días festivos, asumiendo la responsabilidad de las atenciones, alojamiento a las bandas de músicos, la recepción y distribución de trajes; asumir los cargos directivos al interior de sus conjuntos en compañía de sus parejas). Son ellas las depositarias de la tradición en el manejo de prácticas rituales andinas y católicas.
La participación de los niños es también importante, permitiendo la recreación activa de la tradición festiva, dentro de otro contexto temporal hace continúa la tradición, porque la festividad patronal aún no es un proceso acabado, sino esta abierto a nuevas innovaciones cada año.
Estamos en el umbral de una cultura más amplia integradora. El sincretismo andino y occidental, lo quechua y lo aymara, el campo y la cuidad, continúan delineando un rostro que aun no termina de definirse.
Este año 2011 toma por primera vez la responsabilidad una mujer que representa a la federación regional del folklore y cultura de Puno, Yeni Silva Quispe, que informó las nuevas expectativas de la evolución del baile típico conocido como la morenada, que es famosa a nivel mundial, una magistral escenificación donde el principal atractivo fueron los mil danzantes que participaron en el estadio Torres Belon y en sus principales calles ataviados con sus trajes autóctonos, bailaron al compás de una orquesta compuesta por 400 músicos.
Puno esta ubicada a los 3870 metros sobre el nivel del mar, presenta una geografía básicamente plana debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o Volcánica, este departamento descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y temperado, la temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).
Publicado por: Julio Stevens Riojas.
Lugar arqueológico en la ruta Moquegua
PUENTE BELLO PAISAJE NATURAL PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN RIESGO DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Lugar arqueológico en la ruta Moquegua
PUENTE BELLO PAISAJE NATURAL PARA EL DESARROLLO TURISTICO EN RIESGO DEL PATRIMONIO CULTURAL.
La ruta a Moquegua cambia con la altura, esta entre los 4,320 metros sobre el nivel del mar, el paisaje que rodea este extraordinario lugar está representada por enormes rocas de piedras y aves.
Este puente bello llamado así es una construcción natural con piedras roca de impresionantes geiseres que llegan a medir entre los tres metros de altura, su temperatura media llega aproximadamente a 90ºC, existen diferentes pozos en unas de menor grado de temperatura.
Se unen con las aguas del rio Titire ubicado dentro de la jurisdicción del centro poblado de Titire que posee una tradición turística, cultural, mítica y religiosa para los que viven en lugar, actualmente son pocos los que conocen de su existencia, cuyas estructuras se encuentran en el trazo de la nueva carretera interoceánica sur.
La construcción de la Carretera Interoceánica comprende los 5 tramos siguientes:
I. San Juan de Marcona - Urcos
II. Urcos – Inambari
III. Inambari - Iñapari
IV. Iñapari - Azángaro
V. Matarani - Azángaro; Ilo - Juliaca
El tramo V de la carretera interoceánica Sur se inicia en la localidad de Azángaro en la región Puno, posee dos ramales Azángaro puerto de matarani en Arequipa, y Azángaro puerto de Ilo en Moquegua, cuenta con una extensión total de 827 kilómetros, de los cuales 715 kilómetros ya están asfaltados.
El paisaje que rodea este lugar es cada vez más abundante a medida que se asciende a la sierra, hasta ser permanente con áreas considerables de pastos naturales.
I. San Juan de Marcona - Urcos
II. Urcos – Inambari
III. Inambari - Iñapari
IV. Iñapari - Azángaro
V. Matarani - Azángaro; Ilo - Juliaca
El tramo V de la carretera interoceánica Sur se inicia en la localidad de Azángaro en la región Puno, posee dos ramales Azángaro puerto de matarani en Arequipa, y Azángaro puerto de Ilo en Moquegua, cuenta con una extensión total de 827 kilómetros, de los cuales 715 kilómetros ya están asfaltados.
El paisaje que rodea este lugar es cada vez más abundante a medida que se asciende a la sierra, hasta ser permanente con áreas considerables de pastos naturales.
Respecto a este lugar arqueológico puente Bello, esta en determinar que el estado ante el ministerio de cultura de su delimitación con fines de rescate arqueológico dentro del proyecto de evaluación arqueológica resultará directa y gravemente afectado por las obras previstas para este segmento de la carretera, pero sí consideramos que debe realizarse una variante en el trazo, teniendo en cuenta de que este puente constituye un lugar de desarrollo turístico apreciado por los habitantes de Titire.
publicado por: julio stevens
470 años de fundación española.
AREQUIPA TIERRA DE GRANDES CULTURAS QUE PREVALECERÁN SIEMPRE.
Este 15 de agosto Arequipa celebró en la víspera el día central de los festejos con el tradicional y colorido Corso de la Amistad, en sus 470º aniversario de fundación española, el cual participaron más de cien instituciones públicas y privadas; así como miles de espectadores entre locales, nacionales y extranjeros.
Este corso recorrió más de cuatro kilómetros, se inició al promediar las diez horas en la intersección de la calle puente Arnao y la avenida Progreso del distrito de Miraflores continuó por la calle San Martín, avenida Unión, Goyeneche y Siglo XX, del cercado de la ciudad.
El desfile de las más de cien delegaciones continuo por la calle San José, Moral, Santa Catalina ingresando a la plaza de armas por el frontis de la Catedral, sigue por el portal de flores, portal de la municipalidad, calle la Merced para terminar en la calle 28 de Julio.
Los que se encargaron de organizar el corso de la amistad este año fue el club de Leones de Yanahuara, indicaron que el desfile alegórico compuesto por cinco agrupamientos, participaron más danzas típicas del departamento de Arequipa como el carnaval, la pampeña arequipeña, el wititi, la wifala, entre otros bailes de la zona.
Esta característica obedece a la selección que hicieron los organizadores del corso, quienes anunciaron que este año la temática del desfile sería regionalista aceptando solo algunas danzas de otros departamentos del sur del país tal como también se observo la participación de las delegaciones de danza de los países de Bolivia, Colombia, Chile, Argentina, Brasil y México, que culmino al promediar las 19:00 horas.
Al igual que en Fiestas Patrias, la mayor afluencia de turistas en Arequipa correspondió a nacionales provenientes, en su mayoría, de la ciudad de Lima. Le siguieron los de Puno, Cusco y Tacna. También arribaron turistas de Francia, España, Argentina, Reino Unido y Estado Unidos, quienes participaron en los variados festejos programados para agosto por el 470° aniversario de Arequipa.
PERÚ ORIGEN DEL PISCO QUE MUESTRA SU TRADICION Y CULTURA EN LA PRODUCCIÓN Y DESARROLLO TURISTICO.
Caravelí, jardín del sur y en cierta medida, esto es así. En las ocho horas que demora arribar al lugar, desde Arequipa, parece estar desvinculado del resto del mundo. No es un desierto cualquiera, carece de arenas y dunas, y está poblado de una superficie rugosa de tonos rojizos y salmones. Sin embargo, en esta tierra reseca y aparentemente infértil, se produce uno de los mejores piscos del Perú.
Lugar de visita obligada para conocer un poco más de la ruta del pisco, en la bodega buen paso de García fue por donde empezamos a conocer mas de la producción y sus costumbres, las primeras impresiones me causaron asombros de vida y pasión de cultivo que realiza esta familia no tardo mucho en mostrarnos un odre, recipiente hecho de cuero generalmente de cabra, se llama también cuero o pellejo, y que seguramente todos conocen como la bota de vino, que tiene el mismo proceso de curación en cuanto al cuero y que por dentro, para hacerlo impermeable no se salga el líquido, se cura con pez, una sustancia negruzca muy viscosa derivada del alquitrán, allá por los años mil seiscientos se trasportaba como carga en mula.
Sus alucinantes tinajas, me quede asombrado en cada bodega que visitamos de ahí en adelante. Las tinajas estaban distribuidas en oscuras cavas, algunas de ellas con fechas de 1777, grabadas en su circunferencia de arcilla, y una tapa de piedra volcánica sellando el depósito.
Don García nos comenta que existe la evidencia de que la vid se cultivó por primera vez en el valle de Caravelí en 1548, en la Encomienda de Hernando Álvarez de Carmona y bajo los auspicios de los padres jesuitas. A pesar de los avatares de la Independencia, donde los patriotas al mando del Mariscal Miller la usaron como base para perseguir al general realista Ameller, Caravelí aguantó y vivió comercialmente de los productos derivados de la vid. Cultivan la parra con ventaja, con cuya uva elaboran vino y aguardiente que exportan.
Otra de las bodegas es la de Colca del fundo Ananta de José Sarmiento donde resalta la producción y denominación de origen se entiende que nos referimos a una zona geográfica exclusiva, que reúne una serie de características que dan singularidad a un producto. Es en ese sentido que el pisco solo puede ser producido en cinco departamentos de la costa sur del Perú: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna (en los valles de Sama, Locumba y Caplina). Como es lógico, tampoco se puede producir pisco en otras partes del mundo”.
Quien cuenta tener aproximadamente 20 tinajas, donde los mostos fermentan entre catorce y veinte días. Él produce la uva negra criolla que le ha hecho ganador en varios certámenes de nuestro país. Disfrutando y catalogando nos sigue comentando que ahora es poca su comercialización por las demandas que se presentan en el mercado nacional. Y es que en Caravelí la vida no se mide por horas sino por grados centígrados. Nos asombro.
Al día siguiente hicimos un recorrido por las bodegas pertenecientes a la empresa agroindustrial Caravelí, dedicada a producir piscos y vinos, teniendo producción de vid, un grupo de 7 agricultores decidieron unirse en el año 2004, para su funcionamiento se hizo un convenio con la familia Neira Valdivieso herederos de la bodega la Collona que data de 400 años de antigüedad, muestra de la cual tienen una tinaja del año 1608.
En la provincia de Caravelí, una ruta del pisco Importante porque es inusual, posee ambientes extraordinarios y con gran valor histórico, y, claro, por el incomparable sabor de su pisco y el vino indudablemente, además tienen las cepas más antiguas, es un sitio de hermoso paisaje, realmente uno se siente compartiendo y disfrutando los comentarios y anécdotas de trabajo con sus cultivos.
Julio Espinosa Neyra, nos comenta algunas anécdotas de la empresa, en el techado de la bodega después de tres horas de trabajo un socio agotado dijo: “para que abre nacido hombre y estar trabajando” el otro socio contesto, mejor hubieras sido mujer para parir, la cual provocó la risas de los presentes, el timarse fue la forma de unirse a su trabajo de techado. Otra fue, en una capacitación el ponente recibió una llamada de su secretaria a su celular y el contesto que en la reunión había Caravileños para todos los gustos unos atléticos simpáticos altos para lucirlos de día y otros color tierra efectivos en la noche lo cual pedía que la inviten a Caraveli, antiguamente se viajaba a Lima en barco y tenían que ir de Caraveli, Atico en caballo se hacia un descanso en medio camino.
Como cualquier otro día dos distinguidas personas visitaron la bodega que no querían tomar vino ni pisco, pero les regalaron ocho litros de vino y le dieron tres envases para que se lleven cuatro litros cada uno los envases eran de 8, 5 y 3 litros después de barias horas de intentar repartirse el vino, decidieron tomárselo por partes iguales después de unas horas se quedaron ebrios en el piso pidiendo mas. Es parte de la vida y pasión que tienen por su trabajo que pasan diariamente, comentan.
Esta empresa en el valle de Caravelí cuenta con el 30% de la producción total de uvas dedicadas todas a la elaboración de vinos y piscos de las variedades negra criolla y moscatel variedades que se mantienen desde la época de la conquista por los años de 1550, para producir los piscos y vinos de alta calidad la empresa a modernizado su infraestructura sus equipos, respetando la tradición y cultura propios del lugar.
La empresa en la actualidad cuenta con toda la documentación en regla y cuya marca comercial es CURACA.
La empresa en la actualidad cuenta con toda la documentación en regla y cuya marca comercial es CURACA.
Y finalmente por el corto tiempo que teníamos, llegamos a visitar la bodega Crucero de la funda Marquéz el tradicional, el primero, el nuestro de Edgar Huamani, productor de la uva negra criolla participo en varios certámenes uno fue en el concurso regional del pisco Arequipa 2008, quedando en el primer puesto como campeón nacional, posee ambientes extraordinarios y con gran valor histórico, tinajas de los años 1780, y, claro, por el incomparable sabor de su pisco, quien no duda en categorizar al pisco dentro de la cultura viva peruana, junto a otras tradiciones como la religiosidad popular, los mitos, la artesanía, la gastronomía, la lengua y la medicina tradicional, uno de los personajes locales más interesados en mostrar al Perú y al mundo las riquezas de Caravelí, Y añade rotundamente el pisco, ya lo hemos mencionado, es una denominación de origen peruana.
Caravelí fue el primer repartimiento del Perú por la época en que los españoles se dividían las tierras y los indios. El 3 de julio de 1535, Francisco Pizarro otorgó el repartimiento de Caravelí a Cristobal de Burgos.
En cuanto a servicios, tienen buenos restaurantes y hoteles uno de ellos es el Savoy Plaza. Luz electrica todo el día, todo medio de comunicación telefónica, Essalud y transporte a los principales pueblos de la región.
Caravelí procede de las palabras quechuas “Cjara Hualli” que significa Mandil de Cuero, es decir hombre con mandil de cuero, porque según la tradición, los primeros habitantes de Caravelí se cubrían con cueros de guanacos. Otra versión del origen de la palabra Caravelí, señala que esta quiere decir: “cara bonita”, debido a que cuando los primeros españoles, descubrieron el valle habitado por indios, uno de ellos encontró una india de bellas facciones, la que al ser preguntada de donde venía, no hizo sino repetir lo que los indios decían respecto a la india: “Cara – weli”; es así que entre los conquistadores, al hacerse famosa la india por su belleza, a todos se les dio por decir: vamos donde Cara – weli, que con el tiempo se convirtió en Caravelí, provincia de Caravelí, es capital del mismo nombre. Se encuentra en el departamento de Arequipa, en el extremo nor-occidental, a 382 Km. de Arequipa y a 702 Km. de Lima, constituye una de las 8 provincias de la región Arequipa, y es la más septentrional del departamento de nuestro país el Perú.
Lugar de visita obligada para conocer un poco más de la Ruta del Pisco, tiene su fiesta principal del 01 al 05 de febrero en honor a la Virgen del Buen Paso, imagen de madera traída por un español desde las islas canarias. La fiesta incluye el buen vino y el pisco caravileño, las corridas de toros, los platos típicos como el picante de cuy y las visitas a la Huarca, Caspaya, los hielos del pico Solimana y la imponente cumbre del Coropuna, el volcán más alto del Perú, con sus 6425 metros de altura. Este contraste geográfico le brinda una atmósfera especial a Caravelí, actualmente poblado olvidado, pero que por su vinculación por carretera con la sierra ayacuchana, especialmente con la laguna de Parinacochas pueden resultar un atractivo circuito turístico, interesante en un futuro cercano.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.
Semana santa en Huambo
LA FE DE UN PUEBLO EN LAS MONTAÑAS
La Semana Santa es una de las fiestas más importantes del calendario religioso del Distrito de Huambo. Los pobladores son muy fervorosos para celebrar este acontecimiento, muestran un profundo recogimiento espiritual, recordando la pasión y muerte de Jesucristo.
La Semana Santa empieza con la cuaresma, tiempo comprendido entre el domingo siguiente de tentación y el viernes de dolores. Durante la semana se realiza la Vía crucis, acto que recuerda las catorce estaciones de la Pasión de Cristo. Se realiza una procesión de la cruz alta por el interior del templo cantando, rezando y escuchando pasajes bíblicos alusivos a la fecha.
El viernes y sábado anteriores al domingo de ramos se rinde culto a la Virgen de los Dolores con una procesión acompañada de fieles y devotos entonando cánticos y oraciones.
El domingo de ramos se lleva cabo la entrada de Jesús montado en un borrico, en medio de palmas y olivos entregados por los Comisarios. La procesión del domingo de ramos se realiza en forma alternativa cada año, un año de Cabanachimpa y otro año de Ayasamana
Ya entrada la noche parten los Arrieros hacia la campiña y Canco a traer flores, albahaca y variedad de fruta para armar las pesadas andas que saldrán en procesiones en toda la semana. El aroma que desprenden estas flores y hierbas son sinceramente agradables, haciendo que esta fiesta religiosa sea incomparable.
El martes santo sale en procesión solemne Jesús Nazareno acompañado de la Virgen de los Dolores y San Juan escenificando el recorrido que hizo Jesús cargando una cruz pesada.
El miércoles santo se escenifica la despedida entre Jesús, su madre y San Juan, para esto se realiza una procesión repartida. Jesús por un lado, la Virgen María y San Juan por el otro extremo, encontrándose en la plaza dando unos movimientos reverentes frente a frente en la recta del atrio.
Los concurrentes muestran un profundo recogimiento espiritual, cantando melodías de tristeza infinita y llorando por el sufrimiento que tuvo nuestro Señor Jesucristo.
El jueves santo muy temprano, se realizan visitas entre familiares y vecinos para brindar con una copa de “Hayacc Hampe”, bebida hecha especialmente de K’ayhua k’ayhua, verbena, tantar y otras hierbas amargas, recordando a la hiel que le dieron de beber a Cristo crucificado.
Al medio día del jueves se escucha la “doctrina”, también se adornan los altares de los santos y se suspenden el toque de las campanas como muestra de duelo por los sufrimientos de Jesús. Los sonidos de las campanas son reemplazados por el sonido de una matraca de madera hasta el mediodía del Sábado de Gloria.
Por la noche se asiste al templo a rezar oraciones y escuchar por etapas los ritos de los pasajes de la Pasión de Cristo, apagándose en cada etapa una vela de la Tres Marías que consta de catorce velas distribuidas en un triangulo hecho de flores y albahaca.
Al apagarse la última vela se da la orden de apagar toda las demás luces, quedando en tinieblas aproximadamente por media hora. Durante las tinieblas se realiza el flagelamiento de los varones, llantos de arrepentimiento además de ser un momento de reflexión de muchas personas, todo hasta que se dé la orden de prender nuevamente todas las luces y los cirios grandes.
Los azotes de los varones todavía continúan, reprendiendo a las personas que durante el año se comportaron mal para invitarlos a pasar adelante y voluntariamente se presentan, según ellos para ayudar a Jesús en sus sufrimientos, arrepentirse y ser perdonados de sus pecados.
Seguidamente sale en procesión el Espíritu Santo representado por Cristo Crucificado, acompañado de la Virgen de los Dolores y San Juan.
Después de la procesión se arma el calvario en todo el ancho y alto del altar mayor, donde el viernes santo se llevara a cabo la ceremonia de la muerte, desclavacion, adoración y funerales de Cristo.
Pasado el medio día se reúne la población para escuchar las explicaciones de las siete palabras que pronuncio Jesús en la cruz. Ya de noche se realizan una serie de actos con oraciones, cánticos en quechua, meditaciones y reflexiones que conmueven a los verdaderos creyentes.
Al pie de la imagen se colocan ramos de flores artísticamente adornados con fajas, panes, frutas, caramelos, galletas y muchas cosas más que dan un aspecto impresionante en medio del sahumerio de incienso, iluminado con enormes cirios bien ornamentados.
Seguidamente sale San Juan a la puerta del templo a recibir y llevar hasta el pie del calvario a cuatro varones adultos y a cuatro niños, todos vestidos de blanco, para proceder a la desclavación en medio de una concurrencia que colma el templo de tope a tope. Los varones adultos empiezan a desclavar, empezando por la cabeza, las prendas sagradas de Jesús son entregadas a cada uno de los varones adultos y luego a los niños haciendo una señal de la cruz en cada prenda. Inicia el descenso en medio de una profunda unción, cantos y sahumerio.
Cristo es amortajado y expuesto en una fina y alfombrada mesa, para la adoración de todos los fieles, que se aproximan caminando de rodillas para besar los pies de Cristo.
Mientras tanto hacen guardia de honor una escolta de licenciados acompañados de las autoridades y personas notables, sosteniendo inmensos cirios que son entregados por los comisarios.
Luego Cristo es colocado en una fina urna para la procesión del Santo Sepulcro que se desplazara por una avenida de árboles “sach’as” plantados especialmente para esa noche. A la salida de las procesiones suelen servirse el “mate k’oñe” a los cargadores de las andas, identificándolos por los sombreros que fueron recogidos y puestos en la misma anda al comienzo de la procesión.
Durante los días de la semana santa los Estandartes invitan a la población en general a servirse la “colación”, consistente en comidas a base de sopa de queso con fideos, fatachupe, mazamorra de quinua con leche, chicha de maíz y pisco.
El sábado de gloria al medio día, luego del rezo de la doctrina, se vuelve a levantar a Jesucristo crucificado, colocándolo en su nicho, en medio de repiques de campana, salva de cohetes y marchas interpretadas por la banda de músicos.
Al inicio de la pascua de resurrección la población exterioriza su alegría por tal acontecimiento, danzando en las “huayllachas” y participando en otras actividades que se prolongan hasta el martes después de la pascua.
Para otro momento se llevan flores y albahaca para las cruces del Calvario, Ichahua y Jayaquima, llevando el cargamento en acémilas humanas con cencerros a la cintura.
Entre el sábado de gloria y domingo de resurrección se traen las cruces de Suchocc, Llusk’a Llusk’a y Cruz Verde para cubrirlos con flores y albahaca.
Como es una tradición el pago a la tierra en las alturas, participando y respetando a todos los ancestros del lugar.
Esta formación de panizo es extraordinaria para incinerarla con coca y otras hierbas que tiene y llaman a muchos significados en este pago a la tierra “pachamama”.
Se termina con un despacho en la plaza, con las acémilas cargadas de odres, cerones y redecillas, acompañados de música de cuerdas.Bailando los Estandartes, comisarios y demás devotos con sus colaboradores, cocineras, previstos, y demás servicios se da por concluida esta festividad religiosa de gran significado espiritual para los pobladores y visitantes.
Quien mas que estas y muchas tradiciones podamos conocer y aprender culturas que aún vivan con significados grandiosos que todos podamos compartirlos.
Huambo proviene de la palabra “wampu” que significa nave, pertenece a la cultura Cabana, con características propias, habiéndose formado por la unión de dos ayllus: Jayaquima y Huapullja, luego Ccollana, Pumarca y Coperaime, este distrito está ubicada entre los 15°45´ de latitud sur y los 72°07´ de longitud oeste pertenece a la provincia de Caylloma, región de Arequipa Perú, cuenta con todos los servicios que uno pueda requerir, Acogedor y humilde pueblo de Huambo va nuestro agradecimiento.
Publicado por: Julio stevens Riojas
OMT informa que sector turístico no tendrá mejoras hasta la segunda mitad del año 2010
El sector turístico, que pronostica un decrecimiento del 5% al finalizar el año, no prevé mejoras hasta la segunda mitad del año 2010, cuando las cifras de crecimiento en Europa se sitúen en 2%. Así lo aseguró el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, en la presentación del V Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur, que tendrá lugar en Madrid el próximo 19 de enero. Según Rifai, desde un punto de vista global el turismo internacional sufrió un descenso del 8% durante los primeros cuatro meses del año 2009. Este dato se cifró en el 11% a nivel Europeo. El secretario general de la OMT calificó el crecimiento previsto para el segundo semestre del año 2010 de "optimismo cauteloso", ya que, a pesar de las cifras macro al alza, el desempleo siempre supondrá un factor de riesgo y un elemento de "estrés".
Capacitan a productores arequipeños en manejo de uva de mesaExpertos vitivinícolas de Chile, Brasil y Perú capacitaron a más de 200 productores de Arequipa y otras zonas del interior del país sobre productividad y manejo de la uva de mesa, de la variedad thompson seedless. La charla, dictada en la sede de la Junta de Usuarios de La Joya, abordó temas relacionados al manejo agronómico de la vid, mercados y precios, así como las condiciones que ofrece Arequipa para el desarrollo de la viticultura. Cabe mencionar que la variedad thompson seedless es una uva de mesa fina (blanca sin pepa), de inigualable sabor y aroma y de alto precio en los mercados internacionales, que puede constituirse en una buena alternativa para Arequipa debido a que esta zona tiene el mejor clima para su cultivo.
Concurso Las 7 Maravillas Gastronómicas de Junín
A fin de fomentar el turismo gastronómico, se inició la primera etapa del concurso "Las Siete Maravillas Gastronómicas de Junín” con el cual se espera rescatar, reconocer y difundir los valores de la culinaria regional, informó Silvia Salas, titular de la Dircetur. El concurso se desarrollará en dos etapas y se desplegará una promoción conjunta con las nueve provincias: Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli. “En esta primera fase estamos dando a conocer el link para realizar las respectivas votaciones que se encuentra dentro de la página web de las Siete Maravillas Gastronómicas del Perú. Allí, el público podrá votar a favor de algunos de los 23 platos consignados y sugerir otros potajes”, precisó la funcionaria.
Lambayeque promoverá siembra de frambuesa y brócoli para la exportaciónA fin de brindar alternativas rentables al agro lambayecano, la Red de Innovación Agraria de Lambayeque promoverá la siembra de la frambuesa y el brócoli en los distritos altoandinos de Incahuasi y Cañaris, que cuentan con un clima adecuado para la producción de estas plantaciones de exportación. Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque, señaló que el objetivo es involucrar a los pequeños agricultores que viven en zonas de extrema pobreza y empiecen a exportar a Estados Unidos, Europa y Japón a partir del próximo año, pues ya hay compradores interesados. En la propuesta también están el camote con fines industriales, el sauco y la mora silvestre para el consumo.
Presencia de la comida peruana en Chile es cada vez más importante
Para este año la presencia de la comida peruana en Chile será más importante, ya que los restaurantes de Gastón Acurio en conjunto generarían entre $ 10 millones y $ 11 millones. Andrés Belfus, uno de los socios del presidente de Apega, recordó que en Chile ya se cuenta con Astrid & Gastón, la cebichería la mar, el emporio Armani Ristorante y ahora se prepara el Tanta. La revista Capital informó además que, como el Tanta se trata de un restaurante más accesible, existen altas posibilidades de que sea el primero de varios, aunque por ahora se esperan los resultados de este. Belfus no descartó que lleguen otras franquicias a Chile.
Nivel de lago Titicaca seguirá descendiendo debido al cambio climático
El nivel del lago Titicaca registraría una línea descendente en los próximos años como uno de los efectos del cambio climático, situación que podría generar la presencia de “bloques de islas", afirmó el meteorólogo Miguel Vara quien dijo que en los últimos cinco años se ha observado esta tendencia debido a lo irregular de la temporada de lluvias y fenómenos como la evaporación por las altas temperaturas a determinada hora del día. El ambientalista alemán Joerg Seifert-Granzin, refirió que en el 2030 el nivel del Titicaca se reducirá y podría fragmentarse en tres partes en zonas que no son tan hondas.
Andahuaylas vive la costumbre del colorido carnaval Pukllay
Este mes de marzo la provincia de Andahuaylas se prepara para disfrutar de la fiesta “Pukllay 2010, VIII encuentro del carnaval originario del Perú”, una de las actividades turísticas y culturales más importantes del departamento de Apurímac. El carnaval Pukllay expresa identidad, agradecimiento a la tierra, al agua y a la fertilidad, simboliza un canto a la vida, amor al futuro y ratifica la vigencia de la milenaria cultura andina. En esta fiesta, el campo y la ciudad se reencuentran en medio de la alegría de un pueblo. Henry Baldarrago, integrante de la comisión organizadora, informó que las actividades centrales son los días 19 y 20 de marzo, fechas en las que se llevará a cabo el concurso del carnaval rural y el VIII encuentro del carnaval originario del Perú Pukllay, que se desarrollara en el estadio Chanka, en este evento participan delegaciones nacionales y extranjeras; Andahuaylas se convierte en una ciudad de canto y alegría, en la que se danza en las calles y plazas". Además informan que, hasta el momento, han confirmado su participación delegaciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela, al igual que 30 grupos nacionales, ya las actividades por el Pukllay 2010 se iniciaron el pasado 13 de febrero con la entrada del ño carnavalón, de acuerdo a la programación, el 6 de marzo se desarrollará el concurso del carnaval Infantil y el sábado 13 el concurso del carnaval urbano.
I.N.C. declara patrimonio cultural de la nación al valle del Colca
Mediante Resolución Directoral Nacional Nº 262/INC de fecha 15 de febrero del presente, el Instituto Nacional de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la andenería del valle del Colca. La resolución en mención que lleva la rúbrica de Cecilia Bákula Budge, Directora Nacional del INC, resuelve declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Monumento Arqueológico Prehispánico de la provincia de Caylloma denominado “Andenería del Valle del Colca”. El expediente fue elaborado por el Departamento de Arqueología del INC Arequipa, quienes enviaron la documentación a la sede central del INC en 2008. La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación comprende la andenería de los distritos de Tuti, Chivay, Coporaque, Yanque, Ichupampa, Achoma, Lari, Maca, Madrigal, Tapay y Cabanaconde. En su artículo 3º la R.D.N. Nº 262 en mención indica que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o agropecuarios, obras habitacionales y otros que pudiesen afectar o alterar el paisaje del monumento arqueológico prehispánico declarado Patrimonio Cultural de la Nación deberá contar con la aprobación previa del Instituto Nacional de Cultura.
Expertos analizarán el Indigenismo en el Perú
El Indigenismo en el mundo creativo es el nombre del interesante ciclo de conferencias que el Instituto Nacional de Cultura (INC) iniciará a partir del 17 de este mes en el Museo de la Nación. Esta serie de disertaciones que tratarán sobre arte, literatura y fotografía desde el punto de vista del Indigenismo, tiene como fin constituir un espacio de reflexión y diálogo en torno a los diferentes aspectos de la cultura peruana. El ingreso a las conferencias es gratuito, y se desarrollará los días miércoles de 18:30 a 20:30 horas. Inscripciones en 4769933 anexo 2307.
No hay comentarios:
Publicar un comentario