miércoles, 10 de marzo de 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
Ruinas de Maucallacta
Nos lleva a recorrer diferentes lugares, darse una vuelta por nuevos descubrimientos permite el contacto con el pasado.
Parece que, con el paso del tiempo no hubiera nuevos y sorprendentes descubrimientos que hacer; sin embargo, la realidad es otra. Las ruinas de Maucallacta ubicadas en el distrito de Pampacolca, provincia de Castilla en Arequipa, Perú, son clara muestra de ello. Situada en la falda del nevado Coropuna, a 3750 msnm se levanta este antiguo centro ceremonial de aproximadamente 50 hectáreas y más de cien construcciones, cuya restauración se viene haciendo desde el año 2006, nos muestra una imponente construcción con paredes de hasta cuatro metros de altura que datan de épocas anteriores al Tahuantinsuyo.



En un futuro cercano, diferentes proyectos de recuperación de restos arqueológicos empezarán sus trabajos y nos permitirán viajar a lugares como: Muyu Muyu y Kallanca, ó el bosque de puyas raimondi muy cercano a las ruinas de Maucallacta, completando así un nuevo circuito de turismo.
miércoles, 10 de febrero de 2010
El sillar Arequipeño

Dicho esto, surge una interrogante ¿De dónde proviene el sillar?, aunque la respuesta parece sencilla, hasta hace poco era muy difícil dar una explicación certera. Como se sabe, hay sillar en varios lugares de Arequipa, sobresalen zonas como Añashuayco en el distrito de Cerro Colorado, las canteras de Santa Isabel de Siguas, Yura, Uchumayo, etc. Según los últimos estudios revelan que el origen del sillar es producto de una terrible explosión en la superficie terrestre, debido a este estallido se formó una gigantesca caldera de la cual salieron grandes descargas de un material ígneo similar a la espuma, material que al solidificarse dio paso a la ignimbrita, conocida como sillar; este fenómeno que asoló arequipa sucedió en dos ocasiones, el primero hace 13 millones de años aproximadamente; la otra gran descarga de ignimbrita aconteció hace 2 millones y medio de años. Según esto queda totalmente descartada la falsa creencia de que el sillar es producto de la lava emitida por erupciones de volcanes como el Misti o el Chachani.
Un aspecto importante es el trabajo de los canteros que se encargan de moldear el sillar y a la vez dejan ver su trabajo explicando amablemente como lo desarrollan, es de resaltar que esta labor es muy difícil ya que el cantero tiene que soportar el intenso calor y el resplandor, producto del blanco sillar que refleja los rayos solares. Además de realizar una tarea dura, este trabajo también es peligroso, los canteros señalan que anualmente muere un promedio de cuatro trabajadores producto de los derrumbes, a ellos se suma la inhalación de gases como el ácido silístico que les produce, con el paso del tiempo, un mal conocido como silicosis.
Como se puede notar el sillar, símbolo arequipeño por excelencia, tiene como nombre verdadero “ignimbrita”, su origen es especial, el hombre andino ya lo empleaba antes que los españoles y representa un trabajo muy peligroso para los canteros de hoy.
sábado, 30 de enero de 2010
Sibayo, Rumillacta “pueblo de piedra”



Templo de San Juan Bautista de Sibayo, patrimonio cultural de la nación por el INC, el templo del distrito fue construido por el año de 1691, Solidó edificio de sillar en forma de cruz latina, en su portada principal presenta una variada decoración en alto relieve muy valiosa por su riqueza icnográfica.
El templo esta rodeado por un cerco de piedra y tres arcos de ingreso, por una de ellas se ingresa a lo que debió de ser el antiguo cementerio y en el centro se levanta una cruz blanca y sólida evangelizadora. Dentro del complejo se encuentra también la casa Cural actualmente cumple el papel de educación católica a la niñez y la juventud.
La ciudadela de Paraq´ra, es un conjunto arquitectónico ubicado a 3.2 Km. de la plaza de Sibayo, este lugar fue uno de los pueblos Collaguas antiguos de esta región, presentan habitaciones circulares en su gran mayoría, cuadradas, andenería y canales de riego, en este complejo se nota claramente la distribución social urbano, en donde se distingue la zona de los nobles y del otro lado del río de la población y una fortaleza. En la parte central se encuentra una construcción rectangular el cual es conocido como la catedral de Paraq’ra.
Momia de Amaytera, en el complejo de Paraq’ra se encuentra también el cementerio llamado Amaytera, en la cual encontramos a la Momia de Paraq’ra, en la parte superior de cavidad rocosa cerca del río Colca, ubicada en una necrópolis incrustada en el cerro, en posición fetal dentro de un cesto trenzado, esta rodeado de objetos y restos óseos incompletos, la ausencia de los rayos solares en el lugar ayuda a la conservación natural de esta momia. Actualmente el complejo incluye una boletería, servicios higiénicos, mirador y la caminera de ingreso al lugar, además de un estacionamiento.
El distrito de Sibayo esta ubicada en la provincia de Caylloma del departamento de Arequipa- Perú, esta entre los 3,810 y 5,300 metros sobre el nivel del mar, de clima frígido que van desde los 10° y 20 C. tiene una superficie de 286.03 Km2. Es importante por su historia urbanística, por su cultura viva como llameros, por que es el último heredero de una organización del territorio que desapareció formalmente hace 478 años con las disposiciones adoptadas por el virrey Toledo.
Más de la mitad de la población del distrito de sibayo, se dedica ala ganadería, esto comprende la crianza de camélidos, vacunos y ovinos. Producto de estas actividades como la fibra, carne, pieles y lácteos, son el sustento de un centenar de familias de sibayo, según el censo alpaquero, existen en sibayo 21000 alpacas, 7000 llamas, 12500 ovinos y 15000 vacunos, distribuidos en cinco anexos: Chaghui, Huilahuaraya, tres estancias, condorcuyo y sibayo, y con una población de mas 300 familias, en 102 estancias.
Clasificando en camélidos, ovinos y vacunos, el mas importante viene hacer la crianza de alpacas y llamas, por lo que esta actividad representa un importante fuente de ingresos económicos para los pobladores de sibayo, así también tiene grandes dificultades.
Mirador turístico Santa María Pata, es un complejo reconstruido como mirador anteriormente fue una casona colonial, cuenta con un museo, una tienda artesanal, un comedor, servicios higiénicos, además una plazoleta central rodeada de bancas en el cual se realizan actividades culturales, y es el lugar mas adecuado para observar la belleza del pueblo de Sibayo; tiene parqueo propio y esta a 200 metros de la plaza de Sibayo.
Puente colgante
este puente colgante fue construido en los años 50’s, actualmente ha sido restaurado con materiales propios del lugar con arcos a ambos lados del puente, es un mirador natural al rio Colca, también es una zona de pesca de truchas, se utiliza como paso para los pobladores que viven al otro lado del rio además de paso para animales.









Puente colgante
este puente colgante fue construido en los años 50’s, actualmente ha sido restaurado con materiales propios del lugar con arcos a ambos lados del puente, es un mirador natural al rio Colca, también es una zona de pesca de truchas, se utiliza como paso para los pobladores que viven al otro lado del rio además de paso para animales.


Rumillacta, ofrece adecuada combinación entre lo tradicional y lo moderno, entre lo rustico y la comodidad; sobre todo la compatibilidad entre la naturaleza y la cultura local, promueve la desconexión de la ciudad, para dar lugar a la tranquilidad de lo recóndito, al encuentro de la geografía y la naturaleza, a la cercanía de lo andino místico y el acceso a experiencias de aventura.

jueves, 7 de enero de 2010
Los que esperan…
Donde las heladas y el viento son fuertes, ocurre debajo de una densa niebla peculiar durante los tres primeros meses de cada año, se ha escondido por miles de años un escenario natural de potencial turístico desconocido para el mundo. La temporada fría del mes de julio del 2009, nos invitaron a conocer las circunstancias que venían pasando por las bajas temperaturas en el lugar, prepare mi equipo como cualquier otro día, partimos en ómnibus alrededor de las 6 de la mañana el único distrito de esta zona ubicado a más 4200 metros sobre el nivel del mar, que corresponde al departamento de Arequipa, Perú. Por la incomoda carretera de riesgo algunos momentos pensábamos quedarnos, soportando el intenso frio, bueno, luego de tres horas de viaje llegamos a las 9 horas, la mañana nos recibía con frio y vientos helados, que nos obligaron a abrigarnos, al bajar a la plaza principal de San Juan de Tarucani, ohh! Sorpresa! encontré algo que no estaba acostumbrado a ver confieso que fue mi primera vez, mi inquietud era saber como sobrevivían estas personas y sus ganados, la lucha, el esfuerzo intenso por vivir a pesar de todo por su trabajo al ganado y la agricultura, comuneros que esperan oportunidades de desarrollo para su comunidad por parte del estado.
Ahí estaba frente a pequeños comuneros rurales, la primera impresión de estos niños me causo asombro por su entusiasmo apoyo en colaborar por saber de todo, claro que antes fui con temor al ser rechazado, al ya comportarme como uno de ellos, jugando, trato de ganar la confianza para empezar a realizar mi trabajo fotográfico, asombrosos por colaborar linda y luís se preparan degustando un vaso de chocolate y bizcocho como desayuno, al verse sus imágenes tomadas en el monitor de mi cámara y de sus sentimientos e inquietudes que me rodeaban, me preguntaron como la foto era impresa al momento por el visor LCD donde se mostraban, era obvio que no conocían del equipo fotográfico digital, esto es lo que yo quería, responder de la manera adecuada para que puedan entenderme use términos como particular desde el punto de vista material físico, hay que admitir que el número de herramientas gráficas es indefinido, siempre que cumpla la función de determinar gradientes o discontinuidades de la reflexión o de la refracción de la luz, tanto cuantitativas como cualitativas, la tecnología digital abre una puerta al fotógrafo actual para la elaboración y difusión de sus proyectos. Le dije, uno de los importantes para la fotografía es la luz el conocer es bastante desde como poder trabajar en programas de diseño editorial hasta Internet, que es una ventana abierta al mundo, el fotoperiodista reportero gráfico nunca termina de aprender, por eso, el perfil ideal es que siempre se encuentre actualizado, abierto al conocimiento y al manejo de las herramientas que se utilizan para la fotografía, como ejemplo le di a entender que con el tiempo las cosas cambian todos cambiamos no sabemos que otras cosas vendrán por adelante, el mañana es otro me dijo, me impresiono! no imagine de su habilidad, talento, superación y sueños más cercanos con la ilusión que esperan un impulso, falta mucho conocerlos de cerca lo admito! luís Mamani tiene 11 años y linda de 8, amigos que invite a participar; uno busca la forma de como expresar la labor periodística entendiéndose de la importancia que significa una imagen en nuestro campo foto-periodístico de la labor del periodismo sobre todo hacer lo que nos gusta ”comunicar expresivamente” para empezar nuestro recorrido les mencione que observen, acepten, aprendan y progresen, me sirvió bastante para relacionarme con ellos además es un medio ecléctico por naturaleza y vence así, poco a poco sus propias limitaciones.
mis amigos pequeños me dieron el recorrido de la zona,el área es de aproximadamente 2264.59 Km2, Población 2296 habitantes un promedio de 300 familias, tenia que apresurarme estábamos contra el tiempo me dirigí a uno de los cerros que tiene una cruz santo San Juan de la altura lugar donde se puede observar toda la zona una antigua iglesia alrededor un cementerio que con el teleobjetivo lo pude distinguir, soportando el intenso viento helado continúe mi recorrido a los lagos charcos de agua detenidas para el consumo y el ganado, durante los tres primeros meses del año, sus cerros Condori y Aldaba, principalmente se convierten en preciosos nevados. En la cima de sus cerros habitan también las tarucas (un tipo de venado), águilas, halcones, vizcachas, pequeños reptiles, zorros, y otras especies de fauna que están rigurosamente protegidos del hombre por la RNSAB, dentro del área natural protegida. “Según contaban comuneros, hace miles de años en esta zona existió un volcán. Una fuerte explosión dejó este hueco cuya profundidad desconocemos. El impacto fue muy fuerte”, el alcalde distrital Floro Choque Vilca comenta que aquí los estudios de antropología e historia, determinarían datos exactos y se sabría qué ocurrió realmente, con la invitación al recorrer lugares de la zona conocer una nueva maravilla natural turística y artesanal que pueden difundirse, recalco. El tiempo se nos había terminado teníamos que retornar pero antes tenia que despedirme de Linda y Luís pequeños comuneros, amigos del lugar gracias por todo realmente me produjo un ejemplo de admiración por aprender a vivir envueltos con ese viento helado del frio y de esa soledad que a veces abruma pero quien creyera. Alguno de ellos permanecerán allí, haciendo y cumpliendo uno de sus sueños de ser el protagonista del desarrollo para el progreso de su comunidad. Perú es uno de los países que laboran en Sudamérica como protector medioambiental. Conocedores de este legado natural. La asociación de Criadores de Vicuña apoyados por la Jefatura de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, especialistas del CA por parte de la ONG desco y la Municipalidad de San Juan de Tarucani, se ha propuesto una actividad que mostrará estas reliquias en el mes de setiembre.Las bajas temperaturas afectan al 30% del ganado. En las últimas tres semanas las temperaturas mínimas llegaron de 0 a 10 grados bajo cero, provocando principalmente el aborto de las alpacas y la mortandad del ganado bebé, precisan los comuneros y autoridades del lugar. El ganado alpaquero del distrito de San Juan de Tarucani bordea las 30 mil cabezas, constituyéndose en la principal jurisdicción alpaquera de la provincia de Arequipa. Agregando que cuentan con un presupuesto de emergencia de 20 mil nuevos soles, lo que les permitirá adquirir dosis de antibióticos y vitaminas para evitar la mortandad de las alpacas. Lamentablemente la falta de veterinarios, transporte y de equipos adecuados para atender la emergencia veterinaria no evitaran la muerte del ganado que es un factor determinante en la pobreza estructural de la población andina. Los resultados obtenidos serán de gran importancia ya que servirán de apoyo a futuras investigaciones que pretendan evaluar el impacto del manejo sobre el bienestar y productividad animal, así como de base para el desarrollo de planes de manejo, ofreciendo una alternativa real y valiosa que permitirá el fortalecimiento económico y social de las comunidades alto andinas.


sábado, 2 de enero de 2010
Chilcaymarca "tierra de grandes tradiciones"




El señor de las alturas, santuario de Chilcaymarca esta entre los 3800 metros sobre el nivel del mar, puede demorarse en llegar caminando alrededor de las 2 horas, desde la plaza del pueblo, interesante para aquellos que les guste el turismo arqueológico, o aquellos que busquen conocer un paraje hermoso y lejos de la ciudad, En un futuro cercano, diferentes proyectos de recuperación de restos arqueológicos empezarán sus trabajos y nos permitirán viajar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)