Perfil del mes

Fe, alegría y baile en el día del pescador. Islay, Matarani. 
Una costumbre ancestral donde la fe y una actividad se unen en uno.
En Matarani, cada 29 de junio se celebra no solo el día del pescador, sino también la festividad de San Pedro y San Pablo, que trae consigo una serie de tradiciones que forman parte de una de las expresiones culturales importantes de la región de Arequipa.
Una tradición ancestral. Es 28 de junio e Iglesia, autoridades y gremio de pescadores por esta fecha andan presurosos coordinando los preparativos de las fiestas. La plaza principal Miguel Grau, será escenario de la serenata, pero antes de ella en la parroquia Sr. Del Mar se llevara a cabo la misa de vísperas.
Así culminado el acto litúrgico se saca a los dos santos San Pedro y San Pablo para que presencien la celebración, una banda de músicos, traídos desde Tacna por los residentes puneños en Matarani, empiezan a tocar sus instrumentos anunciando de esta forma los presentes que el santo patrono está saliendo de la parroquia rumbo a la plaza para dar por inicio la serenata de víspera, danzas y canciones son los números que se presentan a los asistentes, actos conmemorativos que culminan con el lanzamiento de juegos artificiales.
Sincretismo: La fe y la costumbre. A diferencia de otras costumbres en diferentes pueblos de nuestro país, la fiesta central acá coincide con un feriado nacional. El 29 de junio día de San Pedro y San Pablo es no solo el día del pescador sino de la Iglesia Católica, este sincretismo de dos costumbres muy común en nuestra sociedad permite que la devoción a Dios se unifique con una costumbre propia de los pueblos.
Incluso los residentes puneños, quechuas y aymaras, que ya radican algunos años acá han elegido a un cerro, ubicado a la derecha de la parroquia, al cual han llamado San Andrés, su ¨apu¨. Así las costumbres ancestrales buscan la unificación de las mismas con la de su fe en Dios.
La misa de homenaje al día del pescador culmina y de esta forma se inicia la procesión por la plaza rumbo al parque José Olaya Balandra dónde dejaran algunos arreglos florales, en virtud que los pescadores lo consideran como un ejemplo de vida a seguir. La integridad de este personaje, así como su valor y coraje para convivir con el mar, hace de Olaya Balandra un personaje representativo para todas las familias de pescadores.
El párroco de la parroquia Señor del Mar, Andrés Márquez, explica esta devoción como la unión de su labor cotidiana con su fe a través de Pedro el apóstol pescador que siguió a Jesús. “los pescadores de esta forma piden a San Pedro y San Pablo los bendiga”, indica.
Un baile singular. Así llegamos a la zona denominada la curva. Aquí sucederá una de las partes más emotiva de la fiesta. San Pedro y San Pablo hacen una parada para ubicarse frente a frente. Mientras los pescadores que buscan devotarse y recibir su bendición para el presente año en su labor, se ubican para cargar y hacer bailar a los santos.
De esta forma la banda empieza a entonar las melodías más alegres y ante los aplausos de la gente los pescadores cargan a los santos y los hacen bailar en su lugar y unas cuantas vueltas, para luego iniciar una serie de rondas rápidas, que por momento me hacen pensar que la efigie pueda dañarse. Así la mano de San Pedro que tiene una red se mueve de tal forma que realmente parece ser que lo estuviera disfrutando, desprendiéndose en una de aquellas vueltas su mitra. Es 29 de junio, miércoles feriado por la mañana después de misa a San pedro y San pablo día del Papa y del pescador, nos dirigimos con la procesión hacia el desembarcadero artesanal el Faro donde se realizó la ceremonia de premiaciones y reconocimientos en homenaje a los pescadores artesanales y autoridades del lugar.
La gente espera con ansias la llegada del santo para zarpar a la mar, junto a varias embarcaciones navegamos mar adentro, esta tradicional procesión de San Pedro, el santo patrón de los pescadores que, como cada año, es llevado en la embarcación mas grande por el mar, ya preparados pescadores del distrito de Islay y Mollendo y visitantes como nosotros por primera vez en este recorrido.
En esta ruta conocimos a miguel, nos contó que se hizo pescador casi por obligación a la familia, llego del norte de Talara, Piura que por motivos de trabajo está por los diez años en el lugar, comenta que en la actividad de la pesca hay momentos buenos y malos por las temporadas, este año para la pesca artesanal no ha sido fácil y se necesita mucho más la ayuda de él, ya que se vienen momentos difíciles y tenemos que seguir teniendo esperanza en nuestro patrono para que nos siga dando fuerza y sigamos saliendo adelante.
El día esta nublado y el viento empieza a soplar, poniendo a prueba a las cientos de familias de pescadores que viajan en diferentes embarcaciones, así sin mucho esperar el mar empieza a ondear sus aguas y pone a prueba a la flota de lanchas como a sus tripulantes. Debo confesar que es la primera vez que me adentro al mar ycuriosamente no estoy mareado por el contrario estoy fascinado con cada onda marina que busca desestabilizar los botes.
Es en este momento que los pescadores ven que llego el momento de mostrar su fe y devoción y alzan al santo para hacerlo bailar. Encontramos diferentes costumbres de fe en la zona, dan las gracias por el trabajo que tuvieron durante todo el año y pedirán por la prosperidad de su sector, a su santo patrono San Pedro.
Esta imagen es acompañada también de una banda musical que nos regala las mejores comparsas, suena fuertemente y contagia a todos los presentes, que hace un encuentro emocionante en honor a los pescadores desaparecidos y muertos en el mar, con ofrendas florales que los familiares los recuerdan.
San Pedro fue concebido para que pudiera mover sus manos y así producto del baile de los pescadores, San Pedro baila. Todo es alegría muchos señalan que esto es un anuncio de buena señal. Miguel dice, será un buen año de pesca y así entre alegría y comentarios de los presentes, vemos que una lancha más delante de nosotros, un pescador se desviste y se lanza al mar.
Sorprendidos con el hecho. Algunos dicen: ¡alguien cayó al mar!, atentos a ver lo que sucede si estamos frente a un imprevisto… y para sorpresa nuestra el pescador se lanzo al mar para recibir la bendición del santo y el mar.
Puesto que el mar estaba movido, este pescador comenzó a nadar, trayendo a la memoria a aquel mártir nacional José Olaya Balandra, para luego subirse a su lancha y nuevamente caminar hacia delante para cual delfín lanzarse al mar y nadar cerca a su lancha y  por delante de su Santo Patrono.
Todos felices y alegres demuestran que la familia de pescadores es una gran familia, un solo puño, una sola devoción. Una fe en Dios.La alegría es  tan desbordante que es bien definida por Carlos Argentino y la Sonora Matancera: “En el mar la vida es más sabrosa…” si señores en el mar la vida es más sabrosa y la fe se vive con intensidad.
"Como dicen los pescadores, que San Pedro nos atienda, cuide y proteja en un año que ha sido complicado para los pescadores y como siempre pidan por la vida y por la buena pesca’’. Y sobre todo esperamos de las autoridades y gremios pesqueros decidan tomar un nuevo proyecto de desarrollo turístico sostenible para el lugar. Ahora lo entendemos que el de ser pescador, son mucho más que la típica postal, su cultura, su relación con los recursos naturales sólo se puede entender, y es fruto de esta actividad ancestral, cada vez más acorralada y a la cual miles de hombres y mujeres se resisten a abandonar, no sólo para la obtención del sustento, sino como una forma de vida, costumbre y tradición.
Clima y ubicación. El distrito pesquero de Islay es de costa los principales factores que determinan este clima se encuentra en áreas próximas al litoral influyendo en las zonas de lomas donde se presentan regularmente lluvias; de temporada medio anual esta alrededor de 17°C.
El ámbito territorial se inserta desde los 00 hasta los 200 m.s.n.m. Se ubica en la parte Sur Occidental de la Región Arequipa a 126 km. Su capital es la ciudad de Mollendo, Islay limita por el norte con la provincia de Camana, por el sur con Moquegua y al Oeste con el Océano Pacifico. Está conformada por 6 distritos; Mollendo, Islay (Matarani), Mejía, Deán Valdivia, La Punta de Bombón y Cocachacra, con una ciudadanía activa y organizada participando en la planificación y desarrollo pesquero.
Publicaciones por:
Dennis AYA LUQUE
Julio Stevens RIOJAS.


Semana Santa en Omate – Moquegua.
La fe y la tradición asombrosa de un pueblo como patrimonio cultural de la nación.
Es la principal actividad religiosa y costumbrista  que tiene Omate, por ser un pueblo de profundas raíces cristianas cuyo fervor religioso se ve a cada instante en sus habitantes, la celebración anual de la Semana Santa o Semana Mayor tiene sus orígenes en la fe cristiana católica en la cual se conmemoran los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret, desde su entrada triunfal a Jerusalén hasta su resurrección gloriosa. Es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico, de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.De acuerdo con la tradición católica, durante este periodo se tienen que cumplir siete viernes de cuaresma, ya que cada uno de ellos está dedicado a una advocación religiosa o pasaje del periodo de la pasión de Jesucristo.
La imagen del Señor de las Piedades de la Iglesia de Quinistacas, años atrás daba el inicio a la Semana Santa era traída en procesión desde este anexo, acompañado por los devotos de la hermandad del Señor de las Piedades, momento trascendente para los pobladores de Quinistacas, en este vía crucis, era recibida por María Dolorosa, en la entrada del pueblo, acompañada de una inmensa feligresía, luego de lo cual ingresaban en sagrada procesión dirigiéndose a la Iglesia de San Lino, donde permanecía durante la Semana Santa, comentan los pobladores que esta imagen no pudo salir porque esta dañada.
Domingo de ramos, por la noche, en la misma entrada del pueblo se levanta un altar especial donde ingresa la imagen del Señor de Ramos. Participan las autoridades del pueblo, los oficiantes religiosos, gran cantidad de visitantes llegan desde diferentes lugares para presenciar esta importante actividad religiosa, los pobladores del distrito y sus anexos participan con fe y algarabía, se siente una encrucijada pues de ser un ingreso triunfal ha de convertirse en un episodio trágico que se ve venir. La sagrada imagen de Jesús Nazareno, ingresa al pueblo de Omate entre cánticos religiosos, cirios, altares y alfombras florales confeccionadas en las esquinas, banda de músicos, fuegos artificiales, además, de sentidas alabanzas y canticos, va montado en un asno al que le sigue un pollino con su serón, confeccionado con material especial el que lleva las frutas de la zona para el Señor. Las principales autoridades de la provincia sujetan las riendas del pollino y sostienen la imagen montada en el jumento durante el recorrido. Por tradición estos arcos son confeccionados y sostenidos por los jóvenes (hombres y mujeres) solteros que participan agrupadamente por anexos, procurando sobresalir por la cantidad de arcos y sus decoraciones.
Lunes Santo, primer día conmemorativo de Pasión y Muerte, cuando Cristo empieza a padecer y en los corazones de los cristianos se acababan las alegrías dejadas por las flores y palmas del domingo. El amor y temor de Dios es tal que la mayoría de los hogares se entrega al más místico recogimiento.
Martes santo, por la noche, la milagrosa imagen del Señor de las Piedades acompañaba a la imagen de María Dolorosa, en procesión por las principales calles de Omate, con la hermandad del Señor de las Piedades y el alferado que se ofrecia para este acto, acompañaban de manera especial los pobladores de Quinistacas.
Miércoles Santo, es el día de la escenificación del encuentro de Jesús y su Madre camino al calvario, la imagen de Jesús Nazareno sale en procesión cargado de su cruz, lo acompañan las imágenes de la Virgen María, San Juan Bautista y Verónica. Recorren las principales calles de la ciudad, a una cuadra antes de llegar a la plaza mayor, la procesión se divide; a las imágenes de Jesús y San Juan lo acompañan solo varones, y a las imágenes de María y Verónica acompañan solo mujeres, para luego ingresar a la Plaza Mayor paralelamente.
Al aparecer la imagen de Jesús, la Verónica que la cargan solo mujeres jóvenes corre a su encuentro, escenifica  el hecho humanitario de Verónica al limpiar el rostro ensangrentado de Jesús, luego corren para avisar a la Virgen María de la llegada su hijo. María y Jesús continúan avanzando hasta encontrarse a mitad de la cuadra.
Los integrantes de la Policía Nacional prepararon una gran alfombra de flores donde se producirá el encuentro, una vez juntas las andas descienden las partes delanteras de tal forma que los rostros de las imágenes coinciden dando la impresión que María acariciara a su hijo.
Permaneciendo así por unos momentos mientras el sacerdote y los fieles oran, posteriormente las imágenes se separan para dirigirse al templo San Lino. Es realmente una escena que sobrepasa los límites de la irrealidad por la que resulta impresionante su representación colectiva.
Sin que parezca extraño, en ocasiones se ha visto que desde lo alto del Cerro Pucará, aparecer radiante la luna con sus rayos  ilumina el santo encuentro de las dos imágenes benditas en una representación que revive la fe católica, es común ver lagrimas en la multitud de feligreses que participan en la escenificación de este simbólico momento de reencuentro de la madre con su hijo.
El pueblo de Omate, se convierte por momentos en un gigantesco escenario sagrado donde todos sus moradores entendien lo sagrado del momento toman parte de la escenificación, en la devoción omateña es uno de los momentos cruciales de la Semana Santa, los pobladores de los diversos anexos se trasladan de manera agrupada para participar en este acto.
Jueves Santo, coordine temprano alrededor de las seis de la mañana para hacer algunas tomas panorámicas y decidí realizarlo con Willians Pamo Duran, asistente de Defensa Civil quien voluntariamente decidió acompañarnos como guía.
Admito que de tiempo no subía a un cerro muy pendiente, me agotó llegar a este mirador que por el momento el viento helado me era difícil de respirar, con el transcurso del tiempo vimos salir el sol que indudablemente mejoro, estábamos entre los 2800 a 3100 metros sobre el nivel del mar aproximadamente a casi dos horas continuas de caminata pudimos llegar al mirador de la antena llamada así.
Aquí se puede observar el pueblo de Omate, Quinistacas los anexos Challahuayo, Carabaya, Chichilin, Cogri, Escobaya y Colohuachi.
Estábamos con  poco tiempo para continuar con el programa de la semana Santa, así que decidí bajar por otra ruta que Willians conocía perfectamente, claro que ya era fácil y corto el tiempo de bajada.
Pisando bien con lo talones para tener firme tus pasos llegamos a tiempo a la primera misa del jueves santo, misa y celebración eucarística para los ancianos y enfermos imponiéndose la unción a estas personas.
Es una impresionante demostración de fe y participación de todo el pueblo de Omate y sus anexos se reúnen de manera festiva a acompañar la imagen sagrada de Cristo.
Celebración de la denominada Misa Crismal, en la que el Padre de la parroquia San Lino procede a la bendición del denominado Santo Crisma, el Óleo de los Enfermos, que se utiliza en la unción de ellos.
Una de las características singulares de la Semana Santa en Omate es la  construcción de altares escalonados muy elevados llamados “Posas”, durante los días jueves y viernes los devotos y poseros ayudados por sus familiares y vecinos, empiezan a construir estas “Posas” cargan y paran dos principales palos mayores para la edificación de los siete altares que llegan a medir entre los 18 a 25 metros de altura.
Las Posas, conforman sus partes cada  una descrita, por tradición tiene tres poseros o personas encargadas de la construcción de los altares; la primera, denominada Cabecilla, se encarga del centro, la segunda, se encarga de la Ala derecha y la tercera persona del Ala Izquierda. Hasta hace más o menos veinticinco años, las posas se construían en base a tres palos por lo que cada posero asumía uno de ellos, sin embargo desde entonces, se simplifico a solo en dos palos mayores.
En la Posa del distrito de Omate y el anexo de Cogri, estuvo como cabecilla Germán Ciña y esposa, en la de la ala izquierda Orfilio Mora y esposa, y en la ala derecha estuvieron Edgar Casani y Edith Ramos por Cogri.
Se han desarrollado técnicas algo diferenciadas para la construcción de las posas por anexos, aun que la apariencia final sea casi la misma, entre las de Omate - Cogri y Quinistacas por su prolongada elevación, pasando en ocasiones los treinta escalones. Las otras aunque más pequeñas destacan por su armonía y el decorado final.
Comprende la participación de los familiares en la hora del almuerzo para todos los que trabajan en la posa de Omate y como también algunos invitados que nos unimos a compartir un momento de regocijo alimentario.
En uno de los tantos comedores que nos brindaron su invitación pudimos disfrutar una entrada de jueves plato de casa con un estofado de pollo y que indudablemente había otras que no pudimos visitar por falta de tiempo, gracias a todos ellos que hacen una tarea extraordinaria en compartir con nosotros sus tradiciones y costumbres.
Se nos dice que aproximadamente en los comienzos del siglo XX, se comenzó a elaborar todos los años altares a manera de castillos gigantes de madera, atadas completamente con sogas, revestidos de telas y cuadros que representan la vida, pasión y muerte de Jesucristo, las advocaciones de la virgen maría y los Santos.
La Posa del anexo Escobaya, representada por los hermanos Francisco y Manuel Porras Acahuana, Además se puede apreciar la preparación de la gran cantidad de madera que se emplea para armar las mencionadas posas, se instalan en las esquinas destinadas para cada una de las siete estaciones.
La Posa del anexo de Quinistacas, representada por la familia López Castillo, en cada anexo, existen personas, principalmente varones que se han especializado en la construcción de las posas, según las características tradicionales de estos.
Por la noche se realiza la eucaristía con la escenificación de la ultima cena de Jesús con sus discípulos y el lavado de pies, siendo obligatorio la asistencia de todas las autoridades del pueblo.
Seguidamente se realiza la adoración al Santísimo Sacramento, monumento que se confecciona con flores y velones, acompañada de oraciones hasta altas horas de la noche.
Viernes Santo,  se escenifica la Via Crucis por la mañana, en ella participan  jóvenes actores como Rodman Aguilar Cancino que fue el personaje principal de Cristo, el pueblo de Omate es una impresionante demostración de fe y participan todos sus anexos se unen de manera festiva a acompañar la imagen sagrada de Cristo.
En los últimos años es la participación de los anexos la que sobresale en esta representación, convirtiéndose en un gigantesco escenario por el que discurren los pasajes sagrados de la vida y pasión de Cristo, y son seguidas por la población, recorriendo las principales calles de la ciudad.
Los poseros y sus acompañantes continúan trabajando en  la construcción de las posas, las que tienen una inclinación ascendente de hasta 30 gradas o más, al cerrar la noche estas deben vestirse de luto negro y blanco, se componen con imágenes religiosas, arcos florales, un altar en la base y alfombras de flores, e iluminados con luces de colores  a la espera de la procesión del Santo Sepulcro, que sale después de la celebración litúrgica  de las siete palabras.
La Posa del anexo de tamaña y Lindaypampa, la representa como cabecilla la familia Granda Valdivia, ala derecha de Fausto Pastor y esposa, y la de la ala Izquierda los hermanos Nova Flores de Laje. En la construcción de estas edificaciones, se evidencia fusión de las culturas implicadas, y el uso como posadero en el procesional, y en la idea general la acción de descanso y elevación de clamores por un difunto.
También dicen que los altares simulan ser el espíritu santo que se eleva al cielo, o incluso una representación simbólica de una gradería con destino al mundo celestial. Este acto es de profunda fe, y si no se asume como tal, la desgracia le acompañara, entonces si algún acontecimiento negativo sucede en la vida del posero, luego de la fiesta se dice que  este no lo hizo con la fe necesaria.
La Posa de los anexos San Francisco, San Juan de Dios y Urinay, la representa como cabecilla Christian Bedoya Garcia, ala derecha Cesar Baldarrago y esposa, y la de la ala izquierda Margot Valdivia, solo dos de estas posas conservan la formas tradicionales las de Omate-Cogri y San Francisco, mantienen la base de dos palos que son plantadas firmemente en el pavimento, donde hay hoyos prefijados. Estas sirven como una columna vertebral, en torno de la cual se irá entrecruzando de manera cuadrada, a manera de pirámide trunca temporal, palos y en la parte delantera bancas largas, los mismos que servirán de escalones, para la ubicación final de los cuadros.
¿Cómo empezaron a hacerse estas posas en Omate?, La memoria colectiva asevera, que la construcción de las posas de Semana Santa, es consustancial a la presencia de la llegada de los españoles al lugar, así sus orígenes no son muy precisos, pareciera datar del siglo XVI, cuando se desarrollo como “una solución arquitectónica empleada en los conjuntos-monasterio de la Nueva España, consistente en cuatro edificios cuadrangulares abovedados ubicados en los extremos del atrio al exterior de los mismos”, en este caso eran llamadas capillas posa. Al parecer solo en estos lugares las prácticas sobreviven tomando características propias y expandiéndose en las últimas décadas a los anexos, como desprendimiento de la fiesta central.
La Posa de la comunidad de Amata, la representa como cabecilla Santos Benegas Chavez y esposa, ala derecha Sabino cassani y esposa, y la de la ala izquierda Tomas cassani Gonzales y esposa. Los trabajos de la posa, demanda bastante esfuerzo, que va desde la construcción del altar mismo, la obtención de los elementos para construirlo (palos, sogas, bancas, telas, cuadros, luces, arcos, etc.), las personas que se dedicaron a ello, la comida y bebida para los constructores, así como el agasajo final,  misas ,traslados, músicos, etc.
La Posa de los anexos Challahuayo y Chichilin, la representa como cabecilla Filomeno Macedo y esposa, ala derecha Judith Castillo y esposo Percy Arambulo, y la de la ala Izquierda Jorge Pablo y esposa. Los altares llegan a sobrepasar los 20 metros de altura, la armazón de palos  constituye un peso considerable, si a ello se le adiciona la cantidad de personas que en lo alto van trabajando la posa. El principal tronco que se usa es el de eucalipto y los palos mayores, son verdaderos tesoros ya que conseguirlos de esas dimensiones es un trabajo de muchos años, no solo largos y fuertes sino también derechos.
Al llegar las 21 horas, sale en procesión el Santo Sepulcro de la Iglesia de San Lino, le sigue luego la Virgen Dolorosa, vestida de luto, acompañado por una  banda de músicos.
Las autoridades llevan las cintas negras del Santo Sepulcro escoltados por la Policía Nacional y la hermandad de luto carga a tan cristiana simbología, que está hecha de  madera tallada con iconos coloniales, las almohadas son hechas por damas del pueblo de Omate especialmente para el Señor.
Esta ceremonia está representada por un profundo recogimiento con en el que los participantes acompañan el Santo Sepulcro en su recorrido por las estaciones donde se posara, como descanso.
Luego del recorrido por  las siete “posas”, donde el párroco bendice estos gigantescos altares, ingresa la procesión en las primeras horas del sábado Santo de retorno hacia la Iglesia de San Lino.
Para luego acompañar a la Dolorosa en procesión que sale en sentido contrario  al que fue el recorrido del Santo Sepulcro, dice la tradición que va borrando los pasos de su hijo.
La procesión esta de retorno por la madrugada del sábado, la multitud de feligreses ha acompañado estos actos con el más profundo recogimiento, entre canticos, oraciones y cirios, las familias omateñas encuentran en este momento una oportunidad para la cohesión espiritual.
Sábado Santo. En horas de la mañana sale la procesión de la Santísima Virgen María Dolorosa, en el sentido contrario  al recorrido del Santo Sepulcro, dice la tradición que la Virgen Dolorosa va borrando los pasos de su hijo de posa en posa.
A partir de las 21 horas se celebro la solemne Vigilia Pascual, con el encendido de la fogata y el cirio pascual que es realiza en la plaza central para luego dirigirse en procesión a la Iglesia de San Lino donde continúo la ceremonia.
Terminada la celebración y al repique de campanas  la tela negra es sustituida por otra roja en las siete posas que fueron levantadas desde el día jueves, es la señal de resurrección del Cristo inmolado, entonces ya hay un sentimiento de alegría y fiesta, en las congregaciones de gente que permanece junto a las posas, de sus anexos.
Domingo Santo. En este ultimo día a primeras horas de la mañana, sale la Procesión del Santísimo Sacramento, bajo un Palio, que va pasando por todas las posas  y derramando las bendiciones a todos los devotos y  poseros.
En torno a la representación simbólica, los de Omate señalan que un altar que se construye como ofrenda al Cristo Inmolado, es una demostración de la fe que se tiene, y una obligación como ejerciente de la práctica religiosa.
A partir de las 10 de la mañana se dio inicio a la celebración de la misa de pascua y luego de los poseros y autoridades es un acto de agradecimiento hacia estos personajes que hicieron un enorme esfuerzo por mantener la tradición de las posas, en este acto los poseros comulgan.
Luego las principales autoridades pasan por todas las posas a felicitarlos haciendo votos para el próximo año sea mejor, la banda de música acompaña a festejar y empiezan a desarmar las posas y el agasajo de los poseros a todos los que participaron en la construcción de las posas, familiares, allegados, etc.
Trasladándose a sus respectivos anexos a festejar y designar los próximos poseros, invitándoles comidas, bebidas como cerveza, vino y chimbango, donde empiezan a comprometerse los próximos sucesores de los poseros para el años subsiguiente, el compromiso para asumir una Posa se hace con dos años de anticipación.
El pueblo de Omate es una impresionante demostración de fe y participan todos sus anexos se unen de manera festiva a acompañar la imagen sagrada de Cristo.
El Distrito de Omate es capital de la Provincia Gral. Sánchez Cerro, como una de las tres provincias que conforman la Región Moquegua (Perú). Está ubicada en el sur de la cadena occidental de la cordillera de los andes, al noreste de la ciudad de Moquegua, entre las coordenadas 16° 40’ 13” de latitud sur y 70° 58’ 12” de longitud oeste. Perteneciente a un valle interandino ubicado entre las regiones yunga y quechua, a una altitud de 2,166 m.s.n.m., se encuentra a 129 km de la ciudad de Arequipa y 147 km de la ciudad de Moquegua. Como valle interandino tiene un clima templado, seco y soleado, con escazas precipitaciones pluviales en verano y una temperatura promedio anual de 19° C. que prevalece.
Indudablemente quiero agradecer al padre de la parroquia San Lino, que de una u otra manera nos brindaron su respaldo como también a las principales autoridades del lugar al alcalde Ángel Quispitupac Soto, a Carlos Soto Roque Gerente Municipal , así mismo a INDECI representada por José Acosta Martínez y Willians Pamo Duran.
Va nuestro agradecimiento por tan importante labor que desempeñan, compartiendo uno de nuestros objetivos para el desarrollo turístico del lugar al conocer sus costumbres, tradiciones y cultura como uno de los importantes patrimonios de la nación de nuestro país, para el mundo.
Esperamos volver al lugar a vivir nuevas experiencias y sobre todo compartirlas con nuestros seguidores en el Perú y en el mundo.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.

Juliaca, fiesta color y juego en carnavales.
Costumbres folclóricas continúo baile de danzas autóctonas despliegan todo su fasto.
 
El carnaval de Juliaca es la profunda expresión de folklore mágico de esta cuidad, es una de las fiestas populares más prolongadas de nuestro país el Perú.
Celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como desfiles, disfraces, y fiestas en la calle.
Se inicia con el pago a la tierra, el 20 de enero con el llamado Carnaval Chico en la Q'ashua de San Sebastian en el cerro Huaynaroque.
Poco antes del inicio del carnaval se lleva a cabo el Certamen de Belleza "Señorita Carnaval". La semana central del carnaval se inicia el sábado anterior al miércoles de ceniza con la entrada del Ño Carnavalón y el concurso de elencos de Danza.
Se realiza diversos concursos y pasacalles con la participación de diversos grupos, reunidos en la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Juliaca, que ensayan desde los primeros días de enero llegando a participar en todos los certámenes.
Concurso Pinquillo de Oro. El mismo miércoles de ceniza, son los concursos de danzas autóctonas organizado por la Asociación de Chiñipilcos; se realiza en la Urb. La Rinconada II Etapa. Allí también se hace la quema del Ño Carnavalón, este concurso es de danzas en general, organizado por moradores del Pueblo Joven la Revolución con el concurso Copa San Miguel.
Concurso Varilla de Oro. Día Jueves, organizado por comerciantes del Mercado Manco Cápac, este concurso inicia los días de carnaval más festivos en la ciudad. Luego del concurso en la explanada del mercado, sigue el pasacalle por las calles del Jirón 8 de Noviembre, donde los conjuntos son premiados por los vecinos.
Concurso Cristo Blanco. Día Viernes, se realiza en la explanada comercial del barrio "24 de Octubre", situada en el circuito de grandes explanadas comerciales de Juliaca; ubicado al costado de la Plaza Internacional "San José", frente al Cuartel Bolognesi, como también se desplazan del mercado Micaela Bastidas.
Concurso Señor de Huaynaroque. El día sábado es el fabuloso concurso de carnaval que se inicia con la Gran Retreta de Bandas de músicos de Juliaca en la Plaza de Armas de la ciudad. En la elevada montaña natural formado por los cerros de la ciudad Huaynaroque.
Aquí participan varias agrupaciones con las danzas de la morenada, tinkus, tobas, diabladas, caporales, kullaguadas entre otras, se aprecia tanto la danza de los conjuntos como el impresionante panorama del altiplano, formándose tribunas naturales en los mencionados cerros. Luego se inicia la bajada al centro de la ciudad, en un pasacalle que también es premiado por los moradores del Barrio "Santa Cruz".
Concurso Señor de la Amargura. El Domingo de Amarguras es día de paseo y campo, todos se trasladan al distrito de Caracoto a 8 Km. del sur de la cuidad para presenciar el concurso organizado por la misma municipalidad, constituye una de las festividades más importantes del distrito en todo el año, los danzantes de todas las agrupaciones participan del Carnaval, danzan por las principales calles terminando en el CXXXVIII concurso de Danzas Folklóricas en veneración al Señor de la Amargura. Este evento fue declarado concurso oficial del Carnaval de Juliaca 2011, que se desarrollo en una explanada natural a las afueras del distrito.
Concurso Gran Parada Folklórica de Carnaval. Finalmente, el día lunes siguiente al miércoles de ceniza, se realiza la Gran Parada Folklórica de carnaval, se da inicio en las intersecciones del Jr. Mariano Núñez con Av. Tacna, y finalizará en el Parque el Cholo, en la que las agrupaciones danzan por las principales calles y avenidas de la ciudad de Juliaca en este cierre del Carnaval más largo e impresionante del Sur del Perú.
En la que el público se agolpa en las calles para aplaudir su paso y muchos entusiastas se unen a la danza. Los diferentes pueblos de los alrededores bailan cada cual su propia danza de carnaval, cada una con su propio atuendo y música e instrumentos musicales, pero todos tienen en común el entusiasmo y la alegría, la abundancia de comida y bebidas llegan amanecerse bailando sin que nada ni nadie pueda detenerla.
El conjunto encargado de iniciar esta parada fue la Asociación Juvenil Cababilla Sicuris 24 de junio, seguido por la Diablada Virgen de las Mercedes; mientras tanto los conjuntos en cerrar fuerón el Taller de Arte Popular Yahuar Inca, Asociación Juvenil Sicuris, Zampoñas Huayra Marka y finalmente lo hicieron los Caporales Virgen de la Candelaria Vientos del Sur.
En este año participaron más de 12 mil danzarines agrupados en 42 conjuntos folclóricos de traje autóctono, folclóricos de Morenadas, Caporales, Sayas, Kullawadas, Sicuris, Tinkus, Tobas, Wacawacas, entre otras.
Al paso de los conjuntos las notas musicales no se dejaron esperar, simpáticas y agraciadas señoritas cantaron el tema de morenada que agrado este año, “Idilio” donde casi la mayoría de bandas musicales las tocaron. En los posteriores días se realizan cacharparis (despedidas) de cada conjunto en diferentes barrios y locales sociales de la ciudad.
Este concurso es organizado cada año por la Federación de arte y cultura de la Provincia de San Román Juliaca, Puno. Proveen aspectos de seguridad tanto para los participantes danzantes como para el público y al turista que visita esta cuidad, va también nuestro agradecimiento por tal acogida a las importantes autoridades de la provincia de San Román - Juliaca, Alcalde Profesor David Mamani Paricahua y a toda la organización de este año 2011 que tomó la responsabilidad a esta actividad de tradición cultural.
Así dan por terminadas los carnavales más prolongados y festivos del Perú.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.

 
 

Puno, capital folklórica del Perú.
Tradición y festividad en homenaje a La Virgen de la Candelaria abren otra vez sus puertas al mundo.
La festividad de la Virgen de la Candelaria, es la más importante y única de esta ciudad en el sur peruano y América, la expresión del folklore mas asombrosa de esta tierra a convertir su fe, su creencia y su devoción rindiéndole culto religioso a sus propias costumbres andinas en una manifestación de baile único.
Donde todos los años se preparan en esta celebración que dura 18 días de los dos primeros meses del año en las que se ven desfilar diferentes danzas como:  la tuntuna,  el tundique, la morenada, la diablada, los sicuris, los tinkus, waca waca, caporales, tobas,  y tantas otras danzas típicas que forman parte también de sus propios trajes que hacen una colorida fiesta tradicional con varios siglos de antigüedad.
Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.
En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar preparado cuando se dé su participación en el concurso de Danzas Folklóricas.
A toda hora se escuchan por algunos lugares de la ciudad los más variados ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de licor, empiezan ya a circular como prólogo de fiesta que en breve se desatará.
Buscando en la historia encontramos a los Sikuris del barrio de Mañazo como los protagonistas  principales desde su fundación institucional el 2 de febrero de 1892. Ellos siguiendo la tradición de la que son depositarios bajaban de su barrio para asistir a las vísperas de la Virgen de la Candelaria en el templo de San Juan. Mientras que las albas se desarrollaban en el cerrito blanco próximo al arco de Deustua.
La veneración se oficiaba tradicionalmente en el atrio de la catedral hasta donde era conducida en procesión la imagen de la patrona de Puno. Muchos años después se unieron a la festividad de la virgen de la Candelaria los Sikuris juventud obrera desde su fundación en 1900, compartiendo fraternalmente con los de Mañazo el acompañamiento de la procesión.
Los Sikuris de Mañazo se ubicaban al lado derecho de la imagen patronal y los de la juventud obrera al lado izquierdo, años después los nuevos grupos Sikuris como los Huaraya  acompañaba al lado norte y los de Checa al sur de la anda; así se seguía la procesión litúrgica; finalmente surgió el grupo Sikus de los panaderos formado por disidentes de la juventud obrera.
Vista así, la fiesta era considerada despectivamente por los mestizos conservadores y los vecinos notables citadinos como la fiesta de los cholos, los mozos, los carniceros de Mañazo, los obreros del Arco, los artesanos agrupados en la sociedad fraternal, y de las placeras del mercado.
La clase dominante urbana mostraba su recogimiento piadoso en la semana santa, participando activamente en los actos litúrgicos de esta festividad, de la cofradía del señor del santo sepulcro.
La festividad de la Candelaria de hoy es el resultado de un largo proceso de mas de medio siglo en la que intervienen diversos factores socioculturales como: el crecimiento urbano de Puno principalmente de inmigrantes quechuas y aymaras, éstos aportan sus elementos culturales andinos como el Apajjata (aymara) que son aportes voluntarios para contribuir al éxito con efectos recíprocos al interior de los conjuntos, este valor cultural se institucionalizo entre todos los conjuntos contribuyendo al financiamiento de los gastos de éstos con el aporte de todos los participantes.
La participación de la mujer es vital, no sólo como danzante sino demostrando su capacidad de manejar la logística de su conjunto en el apoyo durante los prolongados ensayos, (con bebidas motivando e incentivando la incorporación de nuevos danzantes a sus grupos, organizando las recepciones durante los días festivos, asumiendo la responsabilidad de las atenciones, alojamiento a las bandas de músicos, la recepción y distribución de trajes; asumir los cargos directivos al interior de sus conjuntos en compañía de sus parejas). Son ellas las depositarias de la tradición en el manejo de prácticas rituales andinas y católicas.
La participación de los niños es también importante, permitiendo la recreación activa de la tradición festiva, dentro de otro contexto temporal hace continúa la tradición, porque la festividad patronal aún no es un proceso acabado, sino esta abierto a nuevas innovaciones cada año.
Estamos en el umbral de una cultura más amplia integradora. El sincretismo andino y occidental, lo quechua y lo aymara, el campo y la cuidad, continúan delineando un rostro que aun no termina de definirse.
Este año 2011 toma por primera vez la responsabilidad una mujer que representa a la federación regional del folklore y cultura de Puno, Yeni Silva Quispe, que informó las nuevas expectativas de la evolución del baile típico conocido como la morenada, que es famosa a nivel mundial, una magistral escenificación donde el principal atractivo fueron los mil danzantes que participaron en el estadio Torres Belon y en sus principales calles ataviados con sus trajes autóctonos, bailaron al compás de una orquesta compuesta por 400 músicos.
Puno esta ubicada a los 3870 metros sobre el nivel del mar, presenta una geografía básicamente plana debido a que buena parte de su territorio se encuentra en la meseta del Collao. Hacia el norte se levanta la cordillera de Carabaya y hacia el sur la cordillera Marítima o Volcánica, este departamento descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y temperado, la temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).

Publicado por: Julio Stevens Riojas.



 Orcopampa tierra de grandes costumbres.
Orcopampa, distrito de la provincia de Castilla pueblo ubicado en el departamento de Arequipa, Perú, está en medio de los nevados cercanos del Coropuna y Huacrahuire, un poco más distante está el Solimana. Su geografía es cruzada por el río del mismo nombre.
Las celebraciones empiezan la ultima semana del mes de octubre, las autoridades y el alcalde quien como autoridad principal del lugar da la bienvenida a todos sus invitados, participan bailando rumbo a la plaza central, en estas fiestas se unen por sus trabajos artísticos completos, detallándose sus vestuarios típicos de los 15 anexos en este distrito,
donde además de participar, intercambian diferentes culturas,  tradiciones y costumbres, en esta oportunidad tuvimos que apreciar y conocer mas cerca sus diferencias y formas de expresarse por sus propias danzas en este desfile de aniversario principal que representa su desarrollo turístico social y cultural.
A fines del Siglo XIX, Orcopampa era un poblado menor o caserío, creado por el presidente Augusto B. Leguía, por Ley Nº 4733 de fecha 29 de octubre de 1923, seccionó el territorio de Orcopampa, para dar nacimiento al distrito de Chilcaymarca, quedando entonces bajo la jurisdicción de Orcopampa, los anexos de: Allhuire, Huancarama, Marcani, Misahuanca, Panahua, Tintaymarca y Vizcacuto. Ahora son 15 los anexos del distrito de Orcopampa, sumándose a los anteriores: Huimpilca, Lontojoya, Condorhuayco, Calera, Misapuquio, Sarpane, Sausa y Choquetambo.
La población, aprovecha las aguas de puquios o manantiales de agua pura como las que brotan en el cerro del anexo de Misapuquio y de los geysers o brotes de agua mineralizada de temperaturas altas, como las que llegan hasta las piscinas temperadas en el anexo de Huancarama, donde las propiedades medicinales son reconocidas por los visitantes.
El distrito de Orcopampa  está entre los 3800 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 354 kilómetros a 10 horas de viaje desde la cuidad de Arequipa con mas de ocho mil habitantes que se dedican a la agricultura en su mayor parte a la crianza de llamas y alpacas.
El nombre “Orcopampa” se deriva del vocablo quechua “Orco” que significa “Cerro” y del vocablo español “pampa” o planicie. “Pampa del cerro” o “Planicie entre cerros”, según el diccionario enciclopédico español.
Para el visitante, “Orcopampa es una pacífica planicie que de pronto emerge rápidamente por angostas carreteras hacia los centros mineros que existen en sus alrededores”. Otra significación del nombre de Orcopampa, se atribuye al significado de “Orco” camélido macho y “pampa” planicie, se cree que se quiso precisar “un lugar especial para los camélidos machos”.
Prehispánicamente, como parte de Arequipa, quedó establecida la provincia de los Collaguas, que se extendió a lo largo del río Colca, llegando esos dominios, hasta Andagua, Chachas, Orcopampa, Caylloma, Chivay y Tuti, cuentan con todos los servicios básicos, además de una red de carreteras que la conectan con las comunidades del entorno.
Orcopampa tiene por planificación social de desarrollo en el destino turístico del sur del Perú, uniendo el Valle del Colca con el Valle de los Volcanes, se espera implementar un sistema de hospedaje turístico en el valle, como también se vienen trabajando nuevas formas de rutas y vías de comunicación para su desarrollo sostenible al turismo.
Publicado por: Julio Stevens Riojas


Tomepampa reserva paisajista.
Es el distrito más pequeño de la provincia de la Unión, sub-cuenca del Cotahuasi. Proviene del origen; puma pampa (pampa donde vivían los pumas), o Tumi Pampa (pampa en forma de tumi); esta ubicada a 2670 metros sobre el nivel del mar, cuenta con los anexos de Achambi y Locrahuanca, y centros poblados como Huayhuanca y San juan.
Los primeros habitantes de Tompampa estaban ubicados en el barrio de Ranrata de la época pre inca algunos callejones que todavía se conservan, muros deteriorados, casas que aun se pueden observar, la mayor parte de estos restos fueron sepultados, se dice que a raiz de una terrible peste que deszumó gran parte de estos habitantes, que emigraron a las partes altas, sobre todo hacia Cahuana, actual anexo del distrito de Alca, los restos se encuentran en las faldas de ñawiña en la parte alta de Occpe.
Los pobladores de Achambi bajaron a habitar en los barrios de Siguaña y Titin, costruyendo desarrollo en el incanato vestigios de aquella época son los callejones sinuosos, el lugar donde esta actualmente la parte central de la población era un campo abierto en donde vivian los pumas. El actual anexo de Achambi llamado tambien Caja Real, fue uno de los pueblos mas importantes del incanato en esta zona de la provincia de la Unión, juntamente a Cotahuasi y Toro; como se puede desprender de la relación hecha por el corregidor de los Condesuyos y Chumbivilcas don Francisco de Acuña en 1586, siendo por entonces cacique mayor de chambi don Baltasar Uma keros, quien firmo dicho documento.
Esta población se dedica a la agricultura, sus tierras es una de las mas fértiles de la provincia, donde siembran papas, trigo, maíz, cebada, kiwicha, y entre otras es su ganado vacuno y ovejuno.
Desde Tomepampa se puede visitar Alca, Puyca, los Baños de Luicho, el Bosque de Rocas de Santo Santo, en Huaynacotas.
Locrahuanca, tradicional pueblo agrícola, este anexo esta entre los 3300 msnm, desde ahí se puede observar el rió Cotahuasi y el pueblo de Huynacotas, para llegar al lugar tuvimos que caminar dos horas aproximadamente desde la plaza principal de tomepampa, en este anexo encontramos tradicionales viviendas de adobe con techos de Ichu.
Recibe muy temprano a todos sus invitados con banda de música, dándoles de comer la sopa de maíz, donde el alcalde del lugar y los invitados participan bailando rumbo a la plaza central.
Nos dan la bienvenida a la ceremonia de tradiciones y costumbres como el permiso a la “pachamama” pago a la tierra donde invitan a representantes autoridades para ofrendar sus productos de cultivo.
Actualmente el distrito de Tomepampa tiene una población de mil cinco habitantes, fue creado el 4 de mayo de 1835. Su capital es la villa del mismo nombre.
Régulo Chirinos Cornejo, representante autoridad expresidente de la comunidad de Locrahuanca, da su saludo de bienvenida con el discurso de fundación de estos terrenos, lugar que fue creada en 1702 por los herederos Carlos Cabrera y Teodoro Melendres y fue nombrada como primera comunidad campesina un 29 de diciembre de 1971.
Con la participación del pueblo y la banda al compás de pututos dan el saludo de ofrenda al patrón “San Isidro”, toro Amansay, recorriendo la plaza principal con sus propios animales taurinos.
Son los principales participantes en esta ofrenda, danza como sapos expresando que la nueva llegada a la primavera sean de buenas cosechas, pidiendo que les den lluvias para sus fértiles tierras de cultivo.
Artesanía en sus vestuarios, tradicional costumbre que representa su desarrollo social y cultural del lugar con su propia danza a la comunidad de Locrahuanca.
Silvio LLamoca y Fortunata Bernal, esta familia tiene como leyenda de tener en esta propiedad que ahora es suya, una piedra que sobre sale en punta tiene la silueta de una dama, la llaman “piedra cholita” nos cuenta que los anteriores propietarios decían que en el lugar existió un santuario de ruinas pre incas, comentan que trataron de sacarla al escarbar se dieron cuenta que tiene una inmensa longitud, que mas aún también intentaron romperla y no pudieron porque el que intento poco después falleció. Quienes poblaron este lugar fueron los indios Siprian Condorcabana, Matias Rivero, Pablo Cornejo, Antonio LLamoca, Siprian Anculle, Ignacio Cuadros, José Cueva, Patricio Ramirez, José Huayhua, Manuel Melendres.
Abram Oscata, Campesino tiene 84 años de edad, su vida es extraordinaria en el esfuerzo a su labor diaria a la agricultura y la ganadería, por ello tengo una admiración y respeto al adulto mayor y al niño que me inspiran su esfuerzo de vida, expresiones que nos inspiran a reflexionar, obligándonos a interrogarnos acerca de nuestra visión del mundo y nuestros valores, culturas y tradiciones.
Mirador Alverjas Mocco, esta entre los 3400 msnm, se le llama así por las piedras pequeñas que se hayan en forma de alverjas, para llegar ahí caminando es aproximadamente una hora desde de la plaza principal de Tomepampa, que al llegar se puede observar el rio de Cotahuasi, algunas caídas de agua y una extraordinaria vista al distrito.
Francisco Paul Hinojosa Solis, alcalde del distrito de Tomepampa, da la bienvenidad a todos sus invitados, nos comenta que en la época inca existieron ruinas en el lugar en donde encontraron un gran campanario del año 1790, que pesa aproximadamente 500 Kg.
Que vieron la forma de cómo bajarla del cerro a la plaza central, comentan que en esos tiempos tuvieron que llevarla con sus animales mulas, caballos en alzo de carruaje hacia el pueblo, y que ahora esta colocada en el templo alado de su iglesia.
Sus fiestas patronales mas importantes son: En Locrahuanca San Isidro 8 de junio. En Tomepampa San Juan 24 de junio. En Achambi Santo Domingo 6 de agosto. En Tomepampa Virgen del Rosario 8 de octubre.
Centros poblados. Anexos: Achambi y Locrahuanca. Caseríos: Acillo, Aranjuez, Huayhuanca, Incacancha, Malpaso, San Juan, Umampampa, Uscubamba. 
La Villa de Tomepampa tiene un clima templado. Cuenta con Hotel de turistas, los ómnibus a Arequipa salen y llegan diariamente. Ademas existe vías de comunicación teléfono y movilidad a Cotahuasi, Alca, Puyca y anexos.
Publicado por: Julio Stevens Riojas.



Chilcaymarca, tierra de grandes tradiciones
Es uno de los 14 distritos de la provincia de Castilla pueblo ubicado en el departamento de Arequipa, Perú, esta entre los 3800 a 4100 metros sobre el nivel del mar, posee una superficie de 182 Km2, con una población de 842 habitantes. 
Sus actividades principales son, trabajos en minería, artesanía y la crianza de camélidos sudamericanos y con los nuevos proyectos de riego de aspersión para la agricultura. 
Su creación política del distrito de Chilcaymarca se realizó un 29 de octubre de 1923 bajo la ley nº 4733, con los anexos Chapacoco y Huilluco, lugar donde se encuentra el yacimiento minero por la compañía minera Buenaventura. 
Este Distrito tiene su propio origen en una cultura milenaria autóctona en pinturas rupestres ubicadas en el sector de Pucará que detallan el trabajo del hombre prehispánico en el lugar. 
Iglesia de Chilcaymarca, se encuentra en el mismo distrito, colonial prehispánica detallado en madera con armazones dorados en pan de oro, lo característico de esta es la cantidad de cuadros de diversos santuarios que tiene en el altar mayor, este templo tiene como santo principal a Santiago Apóstol ya que de él se cuentan varias leyendas. 
Chilcaymarca es conocido por su extraordinaria naturaleza como el bosque de Queñua ubicada en la quebrada del anexo de Chapacoco, la queñua ha nacido para sobrevivir en condiciones extremas y en terrenos difíciles y pendientes peligrosas. Es posible encontrarla a una altitud de 3,400 hasta 4,300 metros sobre el nivel del mar.  
Estos árboles se estiran aproximadamente entre 10 a 12 centímetros por año, crecen hasta 12 metros de altura, en estas zonas sólo llegan a crecer hasta 6 metros de altura, forman los bosques de mayor altitud sobre el nivel del mar en el mundo, aproximadamente de un árbol de queñua de 20 años, se elabora un saco de carbón de 25 kilos. Su extracción, tala y su comercialización está prohibida de acuerdo al DS, 1014 - 73.
enormes bloques de piedra llamado farallones pucasayasaya arquitectónico que llegan a medir los 10 metros de altura que dan formas a diferentes imagines rupestres, esta entre los 4500 metros sobre el nivel del mar. 
Indudablemente la gastronomía esta con los productos que le da la naturaleza y la crianza de sus camélidos, el queso con chuño extraordinario nutritivo y además es uno de los platos típicos del lugar.
El señor de las alturas, santuario de Chilcaymarca esta entre los 4200 metros sobre el nivel del mar, puede demorarse en llegar caminando alrededor de las 2 horas, desde la plaza del pueblo, interesante para aquellos que les guste el turismo arqueológico, o aquellos que busquen conocer un paraje hermoso y lejos de la ciudad, En un futuro cercano, diferentes proyectos de recuperación de restos arqueológicos empezarán sus trabajos y nos permitirán viajar.
Publicado por: Thais Pérez Gallegos



Arequipa
"La Ciudad Blanca"
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Ubicación sierra sur, 2,335 m.s.n.m.. (7,660 pies)
Población de 864,300 habitantes.
Turismo en Arequipa y el Colca
La zona fue habitada desde 7,600 a.C. por primitivos hombres, y en la antigüedad más cercana fue habitada por la tribu preincaica Collagua, y luego conquistada por el Inca Mayta Cápac, quien mandó fundar la primera ciudad, y le dio el nombre hacia 1,300 d.C.
Garcí Manuel de Carbajal, conquistador español, fue el fundador de la ciudad española de Arequipa el 15 de agosto de 1540, con el nombre de "Villa Hermosa de Arequipa". Durante la época colonial se vio favorecida por ser punto intermedio de las caravanas que transportaban los inmensos cargamentos de plata de las ricas minas de Potosí (Bolivia) hacia Quilca, puerto en que se embarcaba para El Callao y España.
La ciudad de Arequipa es la capital del Departamento de Arequipa, surcada por el río Chili y está ubicada en las faldas del volcán Misti 5,822 m.s.n.m.. (19,101 pies), y muy cercana a los volcanes Chachani 6,075 m.s.n.m.. (19,931 pies) y el Pichupichu 5,425 m.s.n.m. (17,798 pies).
Conocida también como la "Ciudad Blanca" por las numerosas y magníficas construcciones de templos, conventos, casonas y palacios en sillar blanco, esculpido como filigrana. Además posee un excelente clima con casi 300 días de sol al año, con diáfano cielo azul.
Además le ofrece una exquisita cocina, hermosos paisajes de bellas campiñas, majestuosos volcanes, el Valle del Colca, emocionantes retos y aventuras en el cañón del Colca, reservas naturales, y el calor de un pueblo amable y dispuesto para que el turista disfrute y comparta sus encantos.
Arequipa es la segunda ciudad más grande del Perú y la de mayor importancia en la zona sur. Constituye el principal polo de desarrollo económico gracias a sus múltiples recursos, y a sus proyectos de irrigación que favorecen principalmente al agro y la ganadería, industria de lácteos, cueros y tejidos en lana de alpaca y vicuña. Posee una acogedora infraestructura hotelera, numerosas conexiones aéreas y por tren con Cusco y Puno.
Centro Histórico de Arequipa
Arequipa conserva uno de los mejores tesoros arquitectónicos de la época colonial de todo el Perú, expresado en su mejor forma en los templos y conventos religiosos y las majestuosas casonas señoriales de arquitectura mestiza colonial.
Monasterio de Santa Catalina, fue fundado en 1579, funciono como un convento de clausura, tiene 3 claustros y mas de un centenar de celdas, las cuales están dispuestas a lo largo de 6 calles y un pasaje.
Museos en Arequipa: Museo Antropológico de la Universidad Católica Santa María, Museo Arqueológico de la Universidad Nacional San Agustín, Museo Municipal, Museo Santury, con la colección de la momia Juanita o la Dama de Ampato, La Doncella Inca.
La Campiña arequipeña: La zona agrícola de la periferia de la ciudad está encarnada en paisajes pintorescos, en ésta se sitúan numerosos pueblos descritos en "Periferia de la Ciudad". Es como un gran tablero de ajedrez en distintos tonos de verde y con el sistema incaico de siembra en andenería. La campiña arequipeña ha sido fuente inagotable de inspiración para pintores y poetas.
Periferia de Arequipa: Pueblos de hermosos paisajes y algunos con bellas iglesias monumentos coloniales, con magnífica vista de la campiña, y pueblos con balnearios de aguas termo medicinales.
El Valle del Colca: Valle encajonado, formado por el río Colca, en cuyos márgenes existe un gran despliegue de bellezas escénicas y enorme atractivo cultural, en donde podrá tener un encuentro con los descendientes de los aborígenes Collaguas, pueblos de construcciones coloniales.
Turismo de aventura en Arequipa: El Cañón del Colca el más profundo de la tierra, además de paisajes de indescriptible belleza, es uno de los mejores escenarios del mundo para el canotaje, y para los amantes de la extrema aventura. También para los amantes del montañismo tienen la posibilidad de ascenso hasta el pico y cráter nevado de los volcanes Misti y Chachani, además extraordinarios circuitos para el trekking.
Naturaleza y biodiversidad en Arequipa: Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca para la protección de especies altoandinas, y el santuario nacional lagunas de Mejía área protegida para aves migratorias en la zona de costa.
El valle de los volcanes, formación geológica de la época cuaternaria, con más de 80 volcanes en magnífico paisaje que asemeja un paisaje lunar.
Arequipa: lenguaje Quechua = Ari quepay - Si, quédate.
Arequipa es un excelente destino para turismo histórico-arqueológico, culturas vivas, naturaleza y biodiversidad.
Publicado por:  Verushka Pérez Gallegos

Semana Santa en Omate – Moquegua.

La fe y la tradición asombrosa de un pueblo como patrimonio cultural de la nación.

No hay comentarios: